Buscador para cualquier web.
aslf-chile.org

ORGANIZACIONES FERENCZIANAS

Sándor Ferenczi Society Budapest, Hungría.

The Sándor Ferenczi Society Ferenczi House.

The International Sandor Ferenczi Foundation.

Associazione Culturale Sandor Ferenczi.

Sandor Ferenczi Institute. Nueva York. U.S.A.

New School for Social Research.

Budapest Ferenczi renassaince.

Sandor Ferenczi. Psicoterapia relacional España.

Orpha. Gruppo di Ketture Ferencziane. Génova.

Psiconet.org/Ferenczi/.

Facebook:/Amigos de Ferenczi.

Revista Imágó Budapest (ex Thalassa).

Revista Temas de Psicoanalisis. Sociedad Española de Psicoanalisis.

Instituto Sandor Ferenczi. Sao Paulo. Brasil.

The Sandor Ferenczi Fellowship.

Le Coq-Héron.

Esplorando Ferenczi E Dintorni con Luis Martín Cabré.

  • 245.- Ferenczi, S. (7 enero de 1932). La insensibilidad del analista. (pp. 23-26).

    En estas notas de su diario Ferenczi aborda el tema de la falta de interés del analista por su paciente, lo cual se puede expresar mediante una forma velada, como lo es la aparente cordialidad y el mantenimiento del encuadre analítico freudiano en forma rígida, comportándose como un correcto terapeuta apegado a las normás técnicas. Plantea que en el plano superficial el paciente lee interés y cordialidad, pero en el plano más profundo e inconsciente se da cuenta de que el analista mantiene solo las formás pero no hay profundidad emocional en el vínculo. Si bien en el plano más profundo lee correctamente la realidad interaccional, el paciente realiza una desmentida de esta lectura sutil, conservando la buena imagen del analista en pos de una adaptación pasiva. Señala como la mantención de este tipo de conductas y actitudes por parte del terapeuta, amparadas bajo la noción de “neutralidad técnica”, constituyen una verdadera retraumatización del paciente al reproducir el analista el mismo comportamiento de los padres para con el analizando cuando era niño. Señala posteriormente algunas indicaciones y contraindicaciones del uso de la técnica activa y del principio de relajación, modalidades desarrolladas por él, como así mismo se refiere a los comienzos de su experimento técnico del “análisis mutual”, el cual surgiría a partir de la indicación de su paciente Dm., propuesta que lleva a la reflexión de Ferenczi sobre el abuso del autoritarismo en el ejercicio de la psicoterapia, siempre guiado por su intento de lograr una mayor simetría y democratización de la práctica psicoterapéutica.

    Palabras claves: Insensibilidad, neutralidad técnica, técnica activa, principio de relajación, trauma, retraumatización, análisis mutual.

  • 246.- Ferenczi, S. (10 enero 1932). Pensar con el cuerpo, como en la histeria. (pp. 26-30).

    Considerando que una de las características de la histeria sería una erotización regresiva de los órganos y funciones habitualmente ligados a las funciones yoicas de sobrevivencia -sistema circulatorio y respiratorio-, Ferenczi distingue entre el mundo de lo físico y de lo psíquico, caracterizando al primero por la causalidad mecánica -fuerzas externas que generan movimiento- y al segundo como movilizado por motivos, es decir por fuerzas que desde dentro generarían actividad. Para él, estos motivos implicarían capacidades cognitivas que se orientarían a la percepción del displacer y su neutralización mediante modificaciones tanto auto como aloplásticas; y que cuando los órganos del psiquismo -sistema nervioso central y periférico- sufren un proceso de destrucción física o son sobrepasados por la tensión emocional, la función pensante del psiquismo se altera gravemente y entonces el cuerpo asume íntegramente la función de adaptación y “el organismo empieza a pensar” apelando a mecanismos filogenéticos arcaicos de adaptación.

    Ferenczi ilustra esta idea tomando como ejemplo la experiencia del abuso sexual en la cual el dolor emocional y físico pasan a un segundo plano cuando se trata de preservar la vida, abocándose todas las fuerzas psíquicas y físicas a lograr ese objetivo, y detalla la instalación de mecanismos aloplásticos y autoplásticos, considerando la destrucción del yo, e incluso la muerte, como un mecanismo de adaptación para hacer frente al peligro externo. Finalmente plantea que la secuela a largo plazo de las vivencias traumáticas severas, como la violencia sexual, es que el organismo queda rígidamente fijado al uso de defensas autoplásticas, perdiendo la capacidad de adaptación aloplástica, y por lo tanto de transformación de la realidad, considerando a la histeria como paradigma de este tipo de funcionamiento.

    Palabras claves: Histeria, trauma, adaptación, autoplástico, aloplástico.

  • 247.- Ferenczi, S. (12 enero 1932). Caso de esquizofrenia progresiva (R.N.). (pp. 30-33).

    En esta nota Ferenczi desarrolla una serie de ideas que profundizan en la concepción del trauma que venía elaborando, y del impacto de éste en el psiquismo humano. A partir del caso clínico R.N. desarrolla la noción de la “fragmentación de la personalidad” como consecuencia de la situación de abuso temprano, relacionando dicho evento con el desarrollo de las psicosis, y con el concepto de “lo órfico” como tendencia organizadora arcaica de la vida. Describiendo datos de este caso, señala que una de las consecuencias de este abuso consiste en la perdida del deseo de vivir y la instauración de un deseo de morir, que luego es reemplazado por un fenómeno de hiperadaptación. Sugiere que posteriores eventos de abuso, podrían generar una intensificación del deseo de morir, el cual resultaría neutralizado por la tendencia organizadora “órfica” que reemplazaría la muerte por la locura, y que el resultado de esta serie de situaciones traumáticas sería una progresiva desintegración y fragmentación de la personalidad.

    Centrando sus elaboraciones a partir del análisis de su paciente, Ferenczi propone que de esta atomización de la personalidad en uno de los fragmentos se encontraría encapsulado el niño que todavía sufre y llora por el trauma, que lo vive en tiempo presente, (vivencia solo accesible en estados oníricos y de trance); que otro fragmento correspondería a un pulso órfico hacia la conservación de la vida, que asumiría una función de auto-maternaje amoroso para consigo mismo; y que un tercero consistiría en la vivencia de un cuerpo despersonalizado, que vive ajenamente la situación de abuso experimentada, en una especie de estado de desensibilización respecto del dolor.

    Palabras clave:Abuso, Trauma, fragmentación de la personalidad, psicosis, órfico, atomización de la mente.

  • 248.- Ferenczi, S. (17 enero 1932). Análisis mutuo y límites de su aplicación. (pp. 34-37).

    Ferenczi comenta las exigencias psíquicas que plantea al terapeuta el análisis mutual -tomando como referencia su trabajo con R.N.-, en base a la intensidad de la demanda de gratificación directa en el plano de lo real que hacen los pacientes, en oposición a lo simbólico en sus verdaderas necesidades de apoyo e instintivas. Analiza como el exceso de actividad por parte del analista pudiese incrementar la tensión y la rigidez más allá de lo óptimo terapéuticamente, así como la relajación llevada a un límite extremo pudiese proporcionar tanto apoyo directo en el alivio de la tensión que genera la realidad, que terminaría dificultando que éste desarrolle el mayor nivel de tolerancia al displacer que significa su adaptación a lo real.

    Para él, si bien una de las ventajas del análisis mutual es que permitiría alcanzar una mayor profundización del vínculo emocional real paciente-analista, existe el riesgo de que el paciente en su rol de analista se dedique resistencialmente al análisis del analista. También comenta las dificultades del comunicar abiertamente al paciente todas las emociones contratransferenciales -para reforzar la capacidad de captar la realidad emocional de un otro-, incluso ahí donde muchas veces tal contratransferencia negativa del analista es captada inconscientemente por el paciente.

    Ferenczi, termina postulando la necesidad de fundar la relación terapéutica en la Verdad -en tanto principio rector de la comunicación al paciente de las reacciones emocionales del analista-, planteando que ello será un recurso fundamental para la elaboración del trauma originario y para la reintegración de la fragmentación experimentada por la personalidad del paciente.

    Palabras clave:Análisis Mutual, Verdad, Actividad, relajación, Trauma, Fragmentación, Reintegración.

  • 249.- Ferenczi, S. (19 enero 1932). Continuación del análisis mutuo. (pp. 37-41).

    Ferenczi comenta dos casos de análisis mutuo. En el primero de ellos realiza el análisis de un sueño relatado por la paciente (R.N.) en relación a la reviviscencia del trauma; por la vía de la asociación libre Ferenczi logra acceder empáticamente a la experiencia de abuso sexual sufrida por la paciente, logrando realizar una intervención que permite darle una cualidad vivencial real a lo que la paciente relataba intelectualmente, y logrando por ese medio generar un incremento en la capacidad de integración del afecto y la representación, por parte de la paciente, de los hechos traumáticos vividos. Postula que de esta manera se logran ligar las “tempestades emocionales” inicialmente sin contenido con la representación que da cuenta del trauma. Luego, señala que otra de las secuelas del trauma sería la tendencia a vivir en un “mundo imaginario” y que el análisis mutual desarrolla en el paciente una mayor capacidad para vincularse realistamente con el analista y con el entorno. Puntualiza que a partir de experiencias de abuso sexual temprano los niños experimentan una sobreestimulación de las zonas erógenas, lo cual los puede llevar a una búsqueda obsesiva de gratificación o a desarrollar síntomas neuróticos debido a la represión del impulso sexual intensificado.

    En relación al segundo caso (Dm.) plantea la importancia de revelar al paciente los sentimientos del analista derivados del reconocimiento de los errores técnicos cometidos, considerando que su explicitación actúa como un importante factor de curación al permitir que se desarrolle un vinculo emocionalmente profundo basado en los aspectos realistas de la relación, además de permitir la discusión abierta acerca los traumás tempranos compartidos por analista y paciente.

    Palabras claves: análisis mutuo, empatía, trauma, R.N., Dm.

  • 250.- Ferenczi, S. (24 enero 1932). Sugestión, intimidación, imposición de una voluntad extraña. (pp. 41-45).

    En esta nota Ferenczi, continua abordando el tema del trauma y la fragmentación de la personalidad como secuela, refiriéndose a una instancia psíquica que denomina la “voluntad propia”, o el verdadero ser, y que según él consistiría en la presencia de un yo observante pero sin acceso a la conciencia y la motilidad. Denomina “voluntad ajena” al abusador introyectado, el cual se convertiría en un fragmento que controla los procesos de pensamiento conscientes y las acciones de la victima. Luego plantea que dicha situación puede ser revertida terapéuticamente por la vía analítica empática si se permite a esta “voluntad propia” manifestar todas las intensas emociones que neutralizó, en particular la intensa rabia con el adulto abusador que ha devenido en fragmento sádico dentro del psiquismo. En relación al caso R.N. se refiere al aspecto traumático y violento de la sugestión, la cual se expresaba mediante dos formás especificas: la “hipnosis paterna”, o la violencia del autoritarismo, y la “hipnosis materna”, o la amenaza de la retirada del amor por parte de la madre, considerando que la combinación de ambas formás de seducción hace tan insoportable la realidad que el yo se retira de la misma como estrategia defensiva.

    Palabras claves: trauma, fragmentación de la personalidad, introyección, sugestión, hipnosis paterna, hipnosis materna.

  • 251.- Ferenczi, S. (26 enero 1932). Aburrimiento. (pp. 45-47).

    A partir del fenómeno del “aburrimiento”, al cual considera como una forma de inhibición motriz, Ferenczi reflexiona acerca de los determinantes inconscientes que se encontrarían a la base. Tomando como ejemplo el caso de las parálisis histéricas y la catatonía esquizofrénica, a las cuales considera formás extremás de inhibición motriz, plantea la hipótesis de que tales conductas serían una forma de controlar inconscientemente intensas cargas agresivas que amenazan con desbordar al individuo mediante estallidos de violencia. Incluso plantea que la neutralización de las cargas agresivas por la vía de la inhibición puede llegar a tal punto, que incluso las funciones psíquicas se inhiben, generándose conductas mecanizadas de tipo estereotipado y másturbatorio como manifestación de la regresión de la libido hacia formás primitivas de funcionamiento.

    Palabras claves: Inhibición motriz, parálisis histérica, catatonía, agresividad, regresión, libido.

  • 252.- Ferenczi, S. (28 enero 1932). Represión, conversión histérica; revelación de su génesis cuando retorna tras la catarsis. (pp. 47-50).

    Esta nota ilustra el uso de la técnica de relajación y de la regresión en el tratamiento de una paciente (B) que había sido victima de abuso sexual en su infancia, regresión que se traduce durante el proceso de la psicoterapia en la reedición a partir de la inducción de un estado de trance catártico sobre la experiencia traumática primordial.

    Una de las consecuencias de esta experiencia traumática originaria habría sido el desarrollo de un mecanismo defensivo de negación focalizada de la realidad externa, específicamente de la vivencia traumática, como una forma de neutralizar el sufrimiento emocional y físico mediante el desalojo de la conciencia de dicha experiencia, proceso que se propone revertir la psicoterapia mediante la plena concienciación de lo ocurrido, tanto en sus aspectos representacionales como emocionales. En el caso de la paciente mencionada la sintomatología, fundamentalmente somática, habría estado conformada por parestesias e hiperestesias en la zona superior del cuerpo, las que constituían un desplazamiento del dolor experimentado originalmente en la zona genital durante la experiencia de abuso sexual. La regresión generada mediante la técnica de relajación es lo que permite que la paciente logre tener acceso a la fuente originaria de dolor y sufrimiento, el trauma, en donde el elemento central del proceder terapéutico radica en la importancia del darse cuenta emocional de la paciente junto con el acompañamiento emocionalmente activo del terapeuta, en oposición a la neutralidad técnica y la distancia emocional del análisis clásico.

    Palabras claves: técnica de relajación, regresión, trauma.

  • 253.- Ferenczi, S. (31 enero 1932). La catarsis se estanca, ¿cómo remediarlo? (pp. 50-55).

    En esta nota Ferenczi realiza una comparación entre dos actitudes terapéuticas que considera diametralmente opuestas: por una parte la distancia emocional del analista neutral que solo interpreta y por la otra el compromiso del analista que realiza un acompañamiento emocional, considerando al análisis mutual como una forma de trabajo que permite hacer el pasaje desde la neutralidad defensiva al compromiso profundo. Se ejemplifica además el uso del trance regresivo como recurso terapéutico para lograr la rememoración de la experiencia traumática, destacando la importancia terapéutica de otorgar una cualidad vivencial real a dicha experiencia. Considera el autor que esta conducta no desmentidora por parte del analista opera como una experiencia emocional correctiva que contribuye a reparar el daño causado en la psique por la conducta de los padres, a diferencia de la conducta fríamente neutral del analista clásico que reproduce la insensibilidad parental respecto de las implicancias emocionales del trauma, cuando no su veracidad misma.

    A continuación, a partir de su trabajo con R.N., revisa los procedimientos técnicos del analista, criticando la tendencia de estos a interpretar prematuramente como resistencia ciertos juicios de frialdad emocional, falta de preocupación y hasta crueldad que algunos analizandos realizan sobre el analista. Ferenczi comenta una cierta tendencia a la racionalización por parte del terapeuta de su falta de compromiso emocional, haciendo un uso dogmático de la teoría y sobredimensionando la utilidad clínica de la neutralidad técnica y la función interpretativa. Considera el análisis mutual como un modo de corregir estos defectos al permitir al paciente, en el rol de analista, expresar sus agudas percepciones acerca de la personalidad del analista mientras que éste, en su rol de paciente, se encuentra inmerso en un acucioso proceso de revisión de si mismo. En síntesis aboga por la construcción de un vínculo humano real paciente-terapeuta, que considera el trabajo en la dimensión transferencia-contratransferencia y el análisis mutual como un modo de llegar al desarrollo de una vincularidad emocionalmente profunda.

    Palabras claves: Neutralidad técnica, análisis clásico, análisis mutual regresión, experiencia emocional correctiva.

  • 254.- Ferenczi, S. (2 febrero 1932). Un dilema del análisis mutuo. (pp. 55-57).

    En esta nota referida al análisis mutuo se comenta sobre la utilidad terapéutica de la verbalización de las manifestaciones contratransferenciales al paciente, en el entendido de que la verdad es lo que cura. Para lograr lo anterior, el paciente en rol de analista, exhorta a su terapeuta a que comunique abiertamente todos los afectos que experimenta hacia ella, dando paso a que el analista comunique su contratransferencia hostil. Ferenczi relata como debió tramitar su resistencia y tensión, ya que por una parte debía tomar en consideración tanto el potencial sufrimiento derivado de tal comunicación como la trasgresión a la técnica clásica que de ello se derivaba.

    Luego reflexiona sobre las enormes exigencias afectivas a las cuales debe exponerse el analista que trabaja con pacientes gravemente traumatizados, puntualizando que solo la genuina presencia de amor y cuidado materno es lo que posibilita la superación del estado de fragmentación psíquica en el que se encuentran. Sobre ello plantea que dicha fragmentación se caracterizaría por la ausencia de sufrimiento emocional y físico como manifestación consciente del trauma, y que ella solo aparecería en las producciones oníricas y sintomáticas, pero en ese caso enajenada de su fuente originaria.

    Finalmente ejemplifica el uso del trance regresivo al servicio de la reedición del trauma como estrategia curativa, lo cual puede implicar el surgimiento de episodios psicóticos transitorios de tipo alucinatorio-delirante como condición previa necesaria para alcanzar el reestablecimiento de la salud psíquica mediante la integración de los fragmentos psicóticos de la personalidad.

    Palabras claves: análisis mutuo, contratransferencia, fragmentación de la personalidad.

  • 255.- Ferenczi, S. (4 febrero 1932). Sobre la psicogénesis del shock psíquico. (pp. 58-60).

    En esta nota el autor reflexiona acerca del uso de los estados de trance en el proceso de psicoterapia, refiriéndose más específicamente a los errores técnicos cometidos por él en el proceso de implementación de esta modalidad de trabajo. Aludiendo a su trabajo con la paciente B., comenta el significado de realizar interpretaciones prematuras que generan una interrupción del flujo de representaciones y afectos en la paciente. También considera que otro error cometido por él ha consistido en la interrupción prematura del estado de trance, motivado equivocadamente por la intención de ahorrar sufrimiento a la paciente, y como aquello trae como consecuencia la interrupción del proceso de rememoración de los eventos traumáticos de la infancia. Finalmente considera que este proceso debe tener una cualidad vivencial (integración de afecto y representación) para que sea realmente terapéutico.

    Palabras clave:Trance, trauma, errores, interpretación, rememoración.

  • 256.- Ferenczi, S. (14 febrero 1932). A propósito de la “afirmación del displacer”. (pp. 60-63).

    En esta nota el autor se refiere al efecto del trauma sobre el psiquismo. En particular desarrolla la idea de la existencia de un estado de fragmentación de la personalidad como secuela, lo cual se traduce en que un sector del psiquismo del paciente se encontraría fuera del registro de la conciencia, y esta parte correspondería a un ser que vive en un estado de atemporalidad y aespacialidad, en un “estar fuera de si” como lo denomina el autor. Se trataría de un fragmento no integrado al yo, el cual vive en un estado de eterno presente con ausencia de sufrimiento psíquico como defensa contra el trauma. Otro de los fragmentos correspondería a un ser que se encuentra en un estado de híper adaptación al entorno y que le daría una cualidad más mecánica y automática (automatismo psíquico) al funcionamiento del individuo, siendo el aspecto más visible de la personalidad. Ferenczi plantea que durante el proceso de tratamiento es necesario que el paciente reexperimente las vivencias dolorosas asociadas al trauma y aprenda a tolerar el displacer derivado de todo ello, de manera de poder integrar al yo esta vivencia escindida. Incluso plantea que el paciente atravesaría por una fase de regresión psicótica, que puede adquirir características alucinatorias, pero que resulta indispensable para la integración de los fragmentos en el conjunto de la personalidad. Al respecto considera que es deber del terapeuta el generar las condiciones que permitan el desarrollo de dicha regresión al servicio del yo.

    Palabras claves: trauma, fragmentación, estocolmización, regresión terapéutica.

  • 257.- Ferenczi, S. (16 febrero 1932). Limitaciones del análisis mutuo. (pp. 63-67).

    En esta nota Ferenczi se refiere a ciertas dificultades derivadas de la implementación del análisis mutual, tal como el riesgo de que el paciente en su condición de analista utilice al servicio de la resistencia este rol al concentrarse exclusivamente en la vida emocional del analista. Señala adicionalmente que el estado mental que mejor favorecería por parte del analista el desarrollo del análisis mutual, es un estado que se caracterizaría por la presencia de tranquilidad y apertura emocional; por la “relajación” del analista, la que posibilitaría la libertad emocional necesaria para que el terapeuta comunique a su paciente todo lo que siente y piensa acerca de él. Al respecto comenta un evento autobiográfico traumático que, según él le había dificultado durante un cierto periodo alcanzar un mayor grado de libertad emocional, y por lo tanto perturbado para alcanzar una mayor profundidad durante el proceso del análisis mutual. Luego, relata como el rígido control de esfínteres a que fue sometido durante su infancia, lo habría llevado a adquirir el defecto caracterológico de ser una persona extremadamente orientada a respetar, agradar y preocuparse de las necesidades personales de los otros, e impedido de delimitar su propio territorio. Esto lo habría llevado a una excesiva preocupación por no herir la susceptibilidad emocional de los pacientes, lo cual le habría generado cierto nivel de dificultad para comunicar sus verdaderos sentimientos, condición esta última que el autor considera necesaria para la construcción de un vinculo más profundo entre analista y analizando, como condición esencial para la cura.

    Palabras claves: Análisis mutuo, resistencia, relajación, trauma, uretralidad.

  • 258.- Ferenczi, S. (20 febrero 1932). A propósito de la mutualidad. (pp. 67-69).

    En esta breve nota el autor se refiere a la complejidad que implica el acompañamiento emocional del paciente desde la perspectiva del análisis mutual, en especial el requisito de comunicar los reales pensamientos y emociones que experimenta hacia su analizando. Al respecto señala que la total sinceridad, incluso cuando el analista duda del éxito del proceso terapéutico, genera un estado de mayor tranquilidad en el paciente ya que este agradece la honestidad del terapeuta, a diferencia de la conducta desmentidora por parte de los padres cuando era niño. Señala adicionalmente que para lograr un acompañamiento más vivencial del paciente en el proceso de reedición de las experiencias traumáticas, es necesario que el analista simultáneamente explore sus propias vivencias traumáticas infantiles, lo cual permitiría generar y mantener el tono emocional necesario para imprimir dinamismo al proceso de cura.

    Palabras claves: Análisis mutual, honestidad, apertura emociona, trauma.

  • 259.- Ferenczi, S. (21 febrero 1932). Fragmentación. (pp. 69-71).

    En esta nota Ferenczi se refiere a las formás de operación del psiquismo como resultado del proceso de fragmentación consecuencia de la situación traumática. El tipo de comportamiento que el sujeto manifieste sería diferente según la sección de la personalidad que estuviere participando, distinguiendo el autor dos áreas de funcionamiento de la personalidad operantes en víctimás de trauma: Una que se entregaría a la ocurrencia del evento traumático como estrategia que permitiría tolerar de mejor manera el impacto físico y psíquico de la violencia y sobrevivir a la muerte, y cuyas expresiones contienen elementos conductuales y somáticos que simbolizan los aspectos muertos del psiquismo a consecuencia del trauma. La otra parte funcionaría como si el trauma nunca hubiese ocurrido, correspondiendo a lo que denomina “personalidad pre-traumática”, por lo que se produciría una fijación al estadio del desarrollo emocional en el cual se encontraba el paciente al momento de ocurrencia del trauma.

    Ambos fragmentos, que funcionan escindidamente, deben ser integrados a la estructura psíquica del individuo. Las dificultades involucradas en este proceso de reintegración ponen en jaque los recursos intelectuales del sujeto, por lo que Ferenczi, una vez más escuchando la voz del paciente, propone la estrategia de reactivar con tacto la actividad del pensamiento en lo que atañe a la vivencia traumática y delinea algunas sugerencias respecto de las condiciones de abordaje de tales casos entre las que destaca la actitud del analista y el reconocimiento de las limitantes de su postura.

    Finalmente dedica un pequeño párrafo a explicar algunos aspectos sobre los que se sostiene la escisión y la competencia en que entraría con el ámbito del pensamiento dificultando el trabajo de reunificación del psiquismo.

    Palabras claves: Fragmentación, trauma, personalidad pre-traumática, aspectos muertos de la personalidad, escisión, proceso de integración.

  • 260.- Ferenczi, S. (23 febrero 1932). Principio masculino y femenino en la naturaleza (pp. 71-74).

    En esta nota Ferenczi reflexiona acerca de la tolerancia al displacer y la tensión emocional tanto en el hombre como en la mujer, considerando que la mujer presenta una mayor capacidad que el hombre para tolerar el sufrimiento tanto físico como psíquico, considerando esto una disposición innata (una tendencia biológica) vinculada a la condición de la maternidad, y como una forma de manifestación de la feminidad.

    En términos más generales Ferenczi, considera la existencia de un “principio femenino” en todo organismo vivo, principio que sería el responsable de la tendencia de los organismos a someterse pasivamente a las fuerzas exógenas intrusivas. Posteriormente el autor considera la mayor capacidad de tolerancia al displacer en la mujer como un desarrollo evolutivo derivado de la experiencia de dolor presente en el parto, capacidad que no habría sido desarrollada por el hombre por no encontrarse expuesto a la condición biológica de la maternidad. Respecto del “principio de másculinidad”, este es considerado como una fuerza biológica innata, que se manifestaría en la tendencia del varón al egoísmo, la violencia y el sadismo.

    Palabras claves: Displacer, tensión psíquica, masculino, femenino.

  • 261.- Ferenczi, S. (24 febrero 1932). (Análisis mutuo). (pp. 74-77).

    En esta nota Ferenczi retoma el tema del análisis mutual, reflexionando sobre su origen y señalando que éste habría surgido como una estrategia de trabajo terapéutico de la “desconfianza paranoica” del paciente sobre el real interés del analista por ayudar a su paciente. Señala como la agudeza intuitiva de los pacientes los lleva a percatarse inconscientemente de la tendencia de algunos analistas a rechazar a sus pacientes, lo que habría sugerido un método especial, el análisis mutual, para trabajar más eficientemente las resistencias del analista. El, ejemplifica errores en las estrategias terapéuticas, como lo son las interpretaciones intelectuales sin una adecuada contención emocional del paciente, lo cual genera rechazo y resentimiento en este último.

    Pero también, señala como uno de los costos de la actitud de indulgencia y tolerancia del terapeuta respecto de las demandas del paciente es que este tienda a abusar de la benevolencia del terapeuta, lo cual lleva a este último necesariamente al planteamiento de limites para que no se pervierta la relación, conservando siempre un tono emocional contenedor. Al respecto se refiere específicamente al manejo que realizó de la transferencia tanto con su paciente S.I. como con R.N.. Finalmente en cuanto a la utilidad del análisis mutual se muestra partidario de un uso focalizado de éste, en el sentido de permitir que el paciente, en el rol de analista, solo analice aquellos aspectos de la vida emocional del terapeuta que son relevantes para el proceso terapéutico del paciente para evitar ente otras- que la concentración exclusiva en el análisis del analista se transforme en una defensa, por parte del paciente, para evitar profundizar en sí mismo.

    Palabras claves: Análisis mutual, resistencia, transferencia, contención emocional.

  • 262.- Ferenczi, S. (24 febrero 1932). Trauma en estado de inconsciencia. (pp. 77-78).

    En esta breve nota se refiere a ciertas condiciones especiales en las cuales se puede presentar el trauma, como lo es su ocurrencia en estados de sueño profundo, es decir en un estado de ausencia de conciencia y alerta sensorial, con el consiguiente relajamiento del funcionamiento defensivo yoico. Ferenczi plantea que en tales condiciones la situación traumática tiene un mayor nivel de penetración en el psiquismo, ejerciendo efectos más devastadores sobre la personalidad, siendo mayor el nivel de fragmentación y más intensa la experiencia emocional de terror en comparación con las situaciones de trauma cuando estas ocurren bajo condiciones de vigilia y alerta sensorial.

    Palabras claves: Trauma, sueño, terror, atomización, fragmentación.

  • 263.- Ferenczi, S. (3 marzo 1932). A propósito del tema de la mutualidad. (pp. 78-81).

    En esta nota Ferenczi ilustra a través del caso S.I. las dificultades que se presentan en el desarrollo del análisis mutual, en especial la tendencia del paciente a querer concentrarse exclusivamente en el análisis del analista, descuidando defensivamente su propio proceso de análisis. Al respecto puntualiza que el análisis del analista por parte del paciente debe quedar acotado a aquellos aspectos que sean más relevantes para la optimización del proceso de cura del paciente, lo que necesariamente lleva a colocar un limite al paciente en cuanto a su rol de analista, mostrándose en consecuencia partidario de un análisis mutual más bien focalizado, y cuya utilidad máxima se aprecia en los periodos de estancamiento del proceso de tratamiento.

    En relación a su trabajo con S.I. se refiere al trauma, más específicamente al terrorismo del sufrimiento, uno de los tipos de trauma descubiertos por Ferenczi. Al respecto señala la importancia de la identificación con el agresor como mecanismo de defensa que permite neutralizar el intenso terror que genera la figura del agresor, en este caso la madre. Señala que la voluntad del agresor se enquistaría dentro de la personalidad del paciente como un objeto no integrado al self que controlaría la voluntad del paciente, lo que explicaría la tendencia de estos pacientes a reproducir la conducta del agresor. Adicionalmente describe el desarrollo de un estado alterado de conciencia, al cual denomina “estar fuera de si”, también al servicio de neutralizar el intenso temor que genera el objeto agresor.

    Palabras claves: Análisis mutual, trauma, terrorismo del sufrimiento, identificación con el agresor.

  • 264.- Ferenczi, S. (6 marzo 1932). Mutualidad. (pp. 81-83).

    Ferenczi se refiere en esta nota al uso del principio de relajación en el análisis mutual, señalando su utilidad para generar las condiciones que permitan la reproducción del trauma en el trance catártico. Además se detiene a revisar los indicadores que señalan el logro de la cura y el final del proceso de tratamiento.

    Al respecto señala que uno de estos indicadores sería que el paciente desarrolle la capacidad de estar solo, es decir de ser capaz de tolerar el sufrimiento emocional y contenerse a si mismo sin el auxilio del terapeuta. Esto implicaría que él logre aceptar y tolerar las limitaciones humanas del analista en cuanto a su capacidad de ayuda, junto con incorporar y poner en practica la noción de que es a él a quien le corresponde dar continuidad a la tarea de hacerse cargo de si mismo.

    Considera el autor que llegado a este punto el paciente ha logrado la madurez necesaria para tolerar el displacer y el dolor de la separación asociados a la genuina adaptación a la realidad, superando sus fijaciones traumáticas y liberándose de la opresión del objeto agresor internalizado, lo que le permitirá una mayor liberación de energía para un desarrollo más creativo y natural de su personalidad.

    Palabras claves: Análisis mutual, principio de relajación, cura, fin de tratamiento.

  • 265.- Ferenczi, S. (6 marzo 1932). Punto de vista general sobre lo que hay de tendencioso en el apartamiento de la realidad en el curso de la psicosis. (pp. 83-84).

    En esta nota el autor aborda el tema de la psicosis tratando de comprenderla como una reacción extrema de protesta del niño frente al comportamiento impulsivo, impredecible y violento por parte de las figuras parentales. Toma como ejemplo la interrupción abrupta del amamantamiento, planteando que la reacción del niño ante tal acontecimiento consistiría en una conducta compuesta de tres fases: confusión, protesta y adaptación. Señala que cuando el medio no tolera la reacción de protesta el niño busca maneras indirectas de manifestar su rechazo y disconformidad, como lo serían la manifestación de conductas bizarras.

    Ferenczi, señala que estas expresiones se manifiestarían con más dramatismo en el caso de hijos de padres muy perturbados emocionalmente, quienes ante el rechazo del niño ante sus conductas anómalas inoculan un “superyo loco” dentro de la personalidad de éste, el que luego devendraá en un automatismo psíquico.

    Palabras claves: Psicosis, reacción psicótica, superyo loco, automatismo psíquico.

  • 266.- Ferenczi, S. (8 marzo 1932). El analista: agente funerario. (pp. 84-88).

    En esta nota Ferenczi se refiere a las modificaciones a la técnica necesarias para el proceso de acompañamiento del paciente que se encuentra atravesando por un proceso de regresión emocional. Al respecto señala la importancia de que el terapeuta desarrolle una capacidad real para sostener al paciente en medio del proceso del trance regresivo catártico, para lo cual sugiere incentivar al analizando a que verbalice al terapeuta las incongruencias que observa en éste en cuanto a su real interés por asistirlo emocionalmente.

    Para lograr una mayor capacidad de contención emocional Ferenczi, señala la importancia de cultivar dos actitudes clínicas complementarias, la capacidad de relajación y la bondad del analista. Junto con la anterior actitud sugiere la necesidad de un señalamiento claro de los límites que la realidad impone, dada la tendencia de algunos pacientes de abusar de la bondad del analista, aunque este señalamiento pueda a veces ser percibido por el paciente como “dureza” por parte del analista.

    Con relación a la capacidad de contención emocional señala como la condición de hombre, de por si impone ciertas restricciones -debido al proceso de socialización en que la másculinidad se homologa con la racionalidad desprovista de emoción-, por lo que postula que el analista debe verse en la necesidad de recurrir a los aspectos femeninos, es decir maternos, de su psiquismo para realizar un efectivo acompañamiento emocional del analizando. Finalmente, critica la actitud racionalizarte interpretativa por considerar que ello deja al paciente sumido en una profunda soledad, llevándolo a vivir dicha actitud emocionalmente fría como un evento de abandono.

    Palabras claves: Regresión, relajación, bondad, contención emocional.

  • 267.- Ferenczi, S. (10 marzo 1932). Lo que cura en la psicoterapia (Healing). (pp. 88-91).

    En esta nota Ferenczi revisa y compara la efectividad terapéutica entre la técnica clásica y las modificaciones propuestas por él, a partir del uso del principio de relajación y del trance regresivo, a lo cual denomina Neocatarsis. Respecto de la técnica clásica comenta, como el resultado al cual ella llega consiste fundamentalmente en el logro de intelectualizaciones y de autocontrol; que equivaldrían a un reforzamiento de un modo de funcionamiento defensivo por parte del paciente, lo cual impediría una profundización de la experiencia emocional pasada y presente del sujeto.

    El plantea como el intelecto dificulta que el paciente desarrolle un trance regresivo en la medida en que mantiene la separación entre la razón y la experiencia; y en consecuencia mantiene una división entre un sujeto observador y otro observado, lo que atentaría contra la plena reviviscencia del trauma. Por otra parte, plantea que la orientación defensivamente intelectual del analista y la neutralidad técnica generan en el paciente rechazo y hostilidad encubierta, la cual se puede observar en una disminución o cese de la producción de material asociativo.

    Ferenczi, señala que en forma paralela a esto el paciente se encuentra experimentando un intenso sufrimiento emocional ya que se encuentra expuesto a una situación de retraumatización, en la cual el analista no se da cuenta que su técnica se vuelve iatrogénica. Como medio de remediar el posible daño generado al paciente por la falta de timing en el uso de la técnica, se muestra partidario de transparentar el error al paciente, teniendo como principio directriz a la base la idea de que la verdad, por más dolorosa que sea, conduce a la profundización del vinculo emocional entre dos personas.

    Palabras claves: Técnica clásica, principio de relajación, neocatarsis, intelectualización, trauma, experiencia emocional.

  • 268.- Ferenczi, S. (13 marzo 1932). Análisis de dos niños. (pp. 91-93).

    En esta nota Ferenczi reflexiona acerca de la experiencia de mutualidad en el análisis considerando que esta es comparable a la vivencia infantil de confianza mutua entre dos niños que comparten sus experiencias de sufrimiento y temor, tal como lo sería en el caso de dos niños que se protegen mutuamente respecto de lo que considera la hipocresía y falsa bondad de los adultos. Señala que para que esta capacidad de confianza básica se desarrolle es necesario que el niño haya experimentado una adecuada provisión de cuidados maternos, y postula que para que la madre pueda cuidar y sostener emocionalmente a su hijo es necesario que ella realice una regresión a sus propios estadios infantiles de desarrollo, lo cual le permitiría tener la experiencia intuitiva de saber cuales son las necesidades del hijo.

    Respecto de la psicoterapia comenta que la frialdad intelectual del análisis genera una reacción de protesta en el paciente, la cual se traduce en el alejamiento emocional de este respecto del analista, y en la generación de conductas pseudo-adaptativas mediante la regulación superyoica de la conducta debido al temor que dicha figura genera. Señala a su vez que esta conducta de obediencia implica un elemento de hostilidad encubierta hacia el terapeuta. Finalmente considera que el análisis mutual puede ser una buena estrategia para lograr que el paciente supere el temor y obediencia automática al analista.

    Palabras claves: Análisis mutual, hipocresía, frialdad analítica, superyó.

  • 269.- Ferenczi, S. (15 marzo 1932). El Yo autónomo y el Yo heterogéneo (S.I.). (pp. 93-96).

    A partir del trabajo clínico realizado con el caso S.I., Ferenczi reflexiona acerca de la paranoia retomando la clásica idea analítica de entender el delirio como proyección de los contenidos psíquicos intolerables para el yo, pero agrega el novedoso pensamiento de entenderlo además como percepciones objetivas de la psique de otros seres humanos, planteando que el paranoico tendría una aguda capacidad para percibir el mundo interno del otro. Lo anterior se expresaría en la idea ferencziana de que todo delirio tiene un grado de verdad.

    En cuanto al caso mismo, S.I., se refiere al proceso de incorporación dentro del psiquismo de la figura del agresor, la madre, lo cual es vivido por la paciente como si una parte de la personalidad de la madre se hubiese enquistado dentro de su propia personalidad. Este fragmento habría correspondido al aspecto descontrolado y violento de la progenitora, funcionando como un ser destructivo y ajeno al yo, que desde el interior de la propia paciente, la martirizaba tanto a si misma como a sus seres significativos -esposo e hijos- reproduciendo el modelo interaccional de la madre. Posteriormente describe el proceso de intervención realizado con la paciente, orientado a la remoción de este fragmento maligno, proceso que generaba en la paciente el temor de que dicho fragmento extirpado del yo se volviera contra el agresor externo (la madre), ya que la paciente consideraba que existía una unión entre el fragmento y el ser original del cual se desprendía.

    Palabras claves: Paranoia, delirio, proyección, agresor, fragmento maligno.

  • 270.- Ferenczi, S. (17 marzo 1932). Ventajas y desventajas del “sentir con” intensivo. (pp. 96-99).

    Ferenczi se refiere a la sobreexigencia a la cual se puede ver expuesto el analista debido a la intensa demanda del paciente, demanda que en el analista puede generar reacciones contratransferenciales negativas, pero que se pueden resolver mediante el uso del análisis mutual, y más específicamente mediante el uso de la técnica de relajación y lo que denomina el “sentir con”.

    En relación a su trabajo con R.N., el comenta como el traspasar los limites temporales de duración de las sesiones, -incluso hasta 3 horas continuas- le habría generado un estado de agotamiento, desagrado y molestia con la paciente, posiblemente por el abuso que ella hacía de la mutualidad, generándole molestias que decidió tramitarla comunicándole a la paciente directamente lo experimentado. Para poder deconstruir la hostilidad experimentada, se abocó a explorar sus experiencias infantiles tempranas así como las fantasías asociadas, mediante el uso de la técnica de relajación. Ferenczi, llega a la conclusión de que él había experimentado impulsos homicidas hacia su madre producto de la temprana represión de su hostilidad, la cual habría neutralizado mediante una tendencia caracterológica a auxiliar compulsivamente el sufrimiento de otros, de inhibir su conducta agresiva incluso en situaciones en que resultaba adaptativa su exteriorización, y a desarrollar exageradas reacciones de culpa.

    Luego se refiere al “sentir con”, lo que en una terminología más contemporánea llamaríamos empatía, como un modo de penetrar en el psiquismo del otro mediante el vivenciar en si mismo las sensaciones que el paciente experimenta, siempre guiado por la necesidad de agilizar el proceso de curación y acortar los tiempos de duración de los tratamientos. Para lograr el “sentir con” defiende el uso de la técnica de relajación, debido a que permite la profundización emocional del análisis y un trabajo más exhaustivo de la dimensión transferencia-contratransferencia.

    Palabras claves: Análisis mutual, empatía, técnica de relajación, transferencia, contratransferencia.

  • 271.- Ferenczi, S. (17 marzo 1932). Dificultades que surgen por no tomar como real la escisión de la personalidad. (pp. 99-100).

    En esta nota, basada en el aprendizaje realizado a partir de su trabajo terapéutico con R.N., Ferenczi reflexiona sobre las dificultades para comprender y abordar apropiadamente los aspectos escindidos de la personalidad del paciente y la forma en que ellos se despliegan durante el proceso terapéutico, principalmente bajo la aplicación de la técnica que denominó estado de relajación y neocatarsis. Hablando de su propia dificultad e irritación como reacción ante esta situación, Ferenczi reflexiona sobre la actitud que debe adoptar el terapeuta para cumplir una función reparatoria, y permitir la reintegración de los aspectos escindidos a la unidad total del paciente.

    A través de esta reflexión, Ferenczi nos recuerda que el objetivo de hacer consciente lo inconsciente no requiere solo de la comprensión intelectual o integración cognitiva, sino que debe ser acompañado por una posición de autenticidad y comprensión del terapeuta para permitir la ligazón soma-afecto-representación. Finalmente establece una extrapolación al trabajo pedagógico y a un posible objetivo educacional y terapéutico, que entienda las mecanizaciones de la mente como la reproducción de un estado infantil de la mente generado bajo condiciones de sugestión e hipnosis, y que trabaje en la búsqueda de una metodología de reparación de dicha condición.

    Palabras claves: Fragmentación, escisión, neocatarsis, técnica de relajación, reunificación.

  • 272.- Ferenczi, S. (20 marzo 1932). De la crisis histérica. (pp. 100-103).

    En esta nota, Ferenczi deconstruye cada uno de los síntomas de una crisis histérica en tanto símbolos que representan o replican la experiencia traumática que fragmentó la psiquis infantil, como consecuencia de un proceso de erotización precoz. Mediante su descripción, el autor va recorriendo el proceso de instalación del trauma y las posibles derivas sintomáticas, enfatizando como el acto curativo lleva al paciente a la replicación del evento traumático para que dicha instancia pueda ser significada y elaborada.

    Junto con describir las reacciones del paciente durante el proceso de integración de los aspectos escindidos o fragmentados, y los mecanismos de defensa utilizados, Ferenczi desarrolla ciertas directrices para reparar el trauma, señalando algunas condiciones de acompañamiento necesarias por parte del terapeuta que faciliten la restauración o reintegración de dichos eventos traumáticos, tales como: facilitar la toma de conciencia por parte del paciente sobre la relación de los signos y síntomas con los aspectos traumáticos originarios; apoyar al paciente –lo que hoy la terapia humanista denomina aceptación positiva incondicional- y la actitud de reconocimiento, humildad y autenticidad ante los propios aspectos defectuales, por parte del terapeuta.

    Palabras claves: Histeria, trauma, fragmentación, escisión del yo, curación, análisis mutual.

  • 273.- Ferenczi, S. (22 marzo 1932). Retorno del trauma en los síntomas, los sueños y la catarsis, represión y escisión de la personalidad, desmontaje de la represión en y después de la catarsis. (pp. 103-106).

    En esta nota Ferenczi analiza el retorno de la experiencia traumática en los sueños de una paciente, caso B., poniendo énfasis en el modo de lograr que esta experiencia de retorno se haga lo más vivida posible, de modo que se mantenga en el plano de lo sentido más que de lo pensado intelectualizado. Para lograr lo anterior señala que la técnica adecuada consiste en lograr que la paciente se vuelva a hundir en las profundidades del sueño, pero en estado de vigilia, para lo cual se vale de la técnica de relajación para inducir un estado de trance onírico consciente. Por otra parte señala que este tipo de pacientes albergan la fantasía de que la experiencia de amor genital los curará de su sufrimiento, pero que dicha fantasía es irrealizable y consiste en un cumplimiento de deseo. Al respecto señala que para lograr una curación completa es necesario que el paciente renuncie a este amor idealizado y acepte la medida de amor más realista y limitada que puede obtener del terapeuta y de la realidad. Plantea que en esta fantasía de recibir amor total se encontraría otra fantasía a la base, cual es la esperanza de que este amor total permitiría que volvieran a la vida los fragmentos muertos del yo que se portan en la personalidad.

    Palabras claves: Sueños de retorno, técnica de relajación, cumplimiento de deseo, amor idealizado, fragmentación.

  • 274.- Ferenczi, S. (25 marzo 1932). Vendajes en las caderas. (pp. 106-109).

    A partir del trabajo terapéutico con una de sus pacientes (caso B), Ferenczi reflexiona sobre el fenómeno de la producción de fantasías corporales, como expresión simbólica de la vulnerabilidad o debilitamiento psicológico que resulta de la experiencia traumática.

    Para el autor, la creación de una instancia protectora en el espacio terapéutico, permitiría la reconstrucción de una contrainvestidura, la que describe como una construcción protectora que permite la mantención de la integridad ante la disrupción o intento de trasgresión de los aspectos destructivos o agresores originarios. El propone, que sería la no constitución de dicha instancia frente al trauma, lo que produciría una primera escisión en aspectos objetivos y subjetivos; lo que a su vez se expresarían en componentes conductuales, somáticos y psicológicos que abarcarían tanto la experiencia de los sueños, la construcción témporo-espacial, como la fragmentación de aspectos cognitivos y emocionales.

    Haciendo hincapié en como la desatención respecto del trauma y el forzamiento a una adaptación sin elaboración favorece la mantención de los aspectos escindidos, Ferenczi describe brevemente el impacto que experimentan diferentes funciones y las expresiones observables que develarían dicha condición. Luego, acompaña sus reflexiones con referencias a diferentes trabajos suyos, donde desarrolla más ampliamente parte del tema de las funciones psicológicas y expresiones del método psicoanalítico abordados en esta nota.

    Palabras claves: Vendaje psíquico, contrainvestidura, sistema subjetivo, sistema objetivo, escisión, esquema corporal, simbolismo, temporalidad, función analítica, función sintética, reunificación.

  • 275.- Ferenczi, S. (29 marzo 1932). Transformación del análisis mutuo en simplemente, “ser analizado”. (pp. 109-112).

    En esta nota se ejemplifica el uso del análisis mutual, indicando su utilidad en tanto recurso para la superación de las resistencias caracterológicas del analista y destacando algunas complicaciones de su puesta en práctica. Considerando que el objetivo final del análisis mutual debería ser facilitar la cura del paciente, Ferenczi sugiere como el trabajo más acucioso de los rasgos de carácter del terapeuta que interfieren con el progreso de la terapia contribuiría grandemente en esa dirección, e indica como el análisis mutual posibilita el trabajo sistemático de los procesos contratransferenciales y la propia transferencia del analista sobre el paciente.

    Ferenczi ejemplifica tal sugerencia mediante el análisis de su propia auto-exigencia frente al trabajo con sus pacientes; explorando a partir de elementos autobiográficos, sus propias experiencias traumáticas infantiles en pro de atender a sus reacciones contratransferenciales.

    En cuanto a los aspectos técnicos específicos mencionados en dicho trabajo, el autor remarca la importancia del “sentir con” (empatía en términos contemporáneos), y menciona como su origen se vincula con la experiencia del trauma infantil; y como luego se traduciría en una mayor capacidad para comprender emocionalmente el sufrimiento humano.

    Finalmente aborda algunas complicaciones derivadas del ejercicio del análisis mutual, enfatizando como una de las más relevantes: la disminución de la posición de autoridad del analista cuando se encuentra en el rol de analizado, en tanto ello estimula la sensación de vulnerabilidad y la ansiedad asociada a la dependencia.

    Palabras claves: Análisis mutual, trauma, transferencia, resistencia, dependencia.

  • 276.- Ferenczi, S. (31 marzo 1932). Análisis mutuo: decisión por la práctica. Complicaciones debidas al hecho de tener más de un paciente en análisis. (pp. 112-116).

    En esta nota, que puede ser entendida como un complemento de la nota anterior (29 de marzo), el autor explora la experiencia del analista dentro de la mutualidad, toda vez que éste cede el control del análisis al paciente convirtiéndose en el objeto del mismo; y reflexiona sobre las consecuencias, limites y alcances del análisis mutual en sus condiciones extremás, particularmente en la exposición del mundo interno del terapeuta al dominio público Finalmente la conciencia de la imposibilidad de dicha situación, le permite acotar la mutualidad, circunscribiendo los alcances de la honestidad y reflexionando sobre los alcances de la ausencia de tal hipocresía, hacia lo que llama la expansión del gangsterismo.

    Unida a la consideración de la condición de la mutualidad como reproducción de la relación diádica con la madre, Ferenczi reflexiona sobre el desarrollo en el analista de la conducta de maternaje como condición necesaria para elaborar la transferencia de los aspectos traumáticos que pudiere conllevar el vínculo con la madre. También cavila sobre cómo esta primacía del objeto materno en la conformación del psiquismo, puede convertirse en la fase final de la terapia en liberación e identificación de los componentes femeninos o másculinos según el género del paciente de que se trate, acompañando las alusiones a dicha instancia con una serie de consideraciones preferentemente sobre algunas características de constitución de feminidad que incluyen aspectos asociados a la sexualidad y actitudinales.

    Palabras claves: Análisis mutual, dependencia emocional, transferencia, vínculo con la madre, trauma.

  • 277.- Ferenczi, S. (3 abril 1932). Extirpación e implantación de contenidos y de energía psíquica (S. I.). (pp. 116-118).

    Ferenczi a partir de su trabajo con S.I., reflexiona en esta nota sobre el fenómeno de implantación de contenidos del agresor dentro del psiquismo de la víctima. Para él, los conceptos implantados junto a la internalización del agresor comandarían las acciones y pensamientos de la víctima, y modelarían el odio y la destructividad devenidos en autoagresión. Concomitantemente a estos contenidos implantados, sugiere que también se produciría una extracción de la alegría de vivir de la victima por parte del agresor.

    La motivación que Ferenczi hipotetiza para esta operación sería, la envidia por parte del agresor del estado de paz y tranquilidad en que se encuentra el niño en oposición al dolor y furia que él experimenta. Habría por tanto, de acuerdo al autor, un doble propósito en la agresión; por un lado, causar sufrimiento y dolor a la víctima mediante la inoculación del odio y por otro, extraerle la alegría, vitalidad, tranquilidad y/o espontaneidad para incorporarlas dentro de sí.

    En el caso de la paciente mencionada en el escrito, el objeto agresor implantado correspondería a la madre, quien desde dentro del psiquismo opera como una “voluntad extraña” que genera una intensa angustia en S.I. y la obliga a la ejecución de conductas autodestructivas. Este objeto agresor, que la paciente identifica con el superyo, generaría un intenso dolor que paraliza la tendencia a la integración del yo, facilitando la instalación del agresor dentro del psiquismo al no encontrar mayor resistencia debido al debilitamiento de la función sintética del yo.

    Palabras claves: Agresor internalizado, superyo, trauma, odio, envidia.

  • 278.- Ferenczi, S. (5 abril 1932). Todo odio es, en realidad, proyección psicopática. (pp. 118-121).

    En esta nota Ferenczi plantea como hipótesis central la idea de que el odio y el inflingir dolor a otro sería el resultado del mecanismo de desplazamiento del propio dolor ante una perdida que no logra ser tolerada por el sujeto, motivo por el cual el odio reemplaza al dolor que genera una perdida. Dicho odio se proyectaría en el mundo externo y experimentaría un proceso de generalización en el que ya no se odia al objeto originario que causó sufrimiento, sino que a un grupo de objetos (o personas) que pueden compartir alguna característica con el objeto perdido o decepcionante. Señala que el sentimiento de perdida puede ser el resultado de una decepción traumática en la infancia, la cual se encontraría a la base del odio permanente que se puede experimentar hacia ciertos tipos de personas. En síntesis la proyección del odio no permitiría la realización del trabajo de duelo al impedir que se tome plena conciencia emocional del dolor que genera la decepción y la perdida.

    Respecto del desarrollo de la sexualidad plantea que el primer objeto de amor para ambos sexos es la madre, por lo que es esperable que en la mujer exista una mayor cantidad de libido homosexual que en el hombre. Plantea la hipótesis de que en el caso de la niña el interés heterosexual en el padre sería el resultado de las primeras decepciones con la madre, lo que generaría un cambio del objeto sexual. En cuanto al desarrollo del complejo de Edipo señala que a lo menos en parte éste pudiese ser el resultado de experiencias traumáticas tempranas y considera que la conducta abiertamente sexual o “pasional” (erotización precoz sería el concepto contemporáneo) en el niño, sería más bien el resultado de la “implantación” violenta de la pasión sexual del adulto que de la manifestación de un desarrollo sexual natural.

    Palabras claves: Odio, desplazamiento, proyección, perdida, decepción, duelo, complejo de Edipo, trauma.

  • 279.- Ferenczi, S. (5 abril 1932). Efecto duradero de las exigencias genitales activas y pasivas impuestas, “obligatorias”, sobre niños pequeños. (pp. 121-122).

    En esta nota Ferenczi establece una relación de causalidad entre la exposición a la violencia sexual temprana y el desarrollo de algunos rasgos de carácter tales como terquedad, compulsión a sufrir, sobre-exigencia, desagrado por el trabajo y tendencia a los estados de agotamiento. Señala la existencia de ciertos síntomas histéricos que también tendrían un origen traumático, tales como las crisis convulsivas y sensaciones de dolor en diferentes partes del cuerpo, las cuales constituyen desplazamientos del dolor experimentado originariamente en la zona vaginal al momento de la ocurrencia de la agresión sexual traumática. También enuncia, como algunos efectos del trauma sobre la personalidad serían: la instauración del mecanismo de la escisión, el desarrollo de un estado de felicidad compensatorio y el olvido de la escena traumática. Adicionalmente, Ferenczi plantea que la ocurrencia del trauma se daría preferentemente durante la fase anal, -estadio del desarrollo en el cual el niño ha desarrollado una moral esfintereana- de lo cual se derivaría el sentimiento de “suciedad” experimentado por el niño abusado. El autor, señala que el niño ante la ocurrencia del trauma se debate entre creer en lo ocurrido -y por lo tanto pensar que existe maldad en los adultos que lo cuidan-, y no creer para poder continuar pensando en la bondad de los cuidadores, para finalmente optar por no creer en la veracidad de lo ocurrido, realizando la desmentida de la realidad para conservar una imagen de bondad de los progenitores y del mundo adulto en general.

    Palabras claves: Trauma, rasgos de carácter, histeria, escisión, fase anal, desmentida.

  • 280.- Ferenczi, S. (7 abril 1932). Destino de los niños de enfermos mentales. (pp. 122-125).

    En esta nota Ferenczi plantea como hipótesis central la idea de que la personalidad del niño al nacer se encontraría en un estado que él denomina “disolución”, en referencia a la ausencia de organización yoica inicial del psiquismo; y señala como en la personalidad infantil debido a la fragilidad de su psiquismo –que aun se encuentra en proceso de organización- a consecuencia de la experiencia traumática: la unidad psique-soma retorna al estado de disolución cuya manifestación más característica sería la escisión –antes de la eventualidad de la muerte física como manifestación más regresiva de este retorno. Fundamenta la hipótesis de la existencia de un estado de escisión precoz previo a la fecundación, representado por la existencia de óvulo (madre) y espermatozoide (padre) separados, estado de escisión originario que sería la matriz de las escisiones posteriores que puede experimentar la persona.

    Luego con una penetrante intuición del mundo “órfico”, refiere como debido a este estado de “semi-disolución” de la personalidad, el psiquismo tendría acceso a un estado de fusión con el entorno que le permitiría la captación de fenómenos supranormales mediante facultades especiales tales como la capacidad de clarividencia, la transmisión del pensamiento y sugestión a distancia, fenómenos que liga a la fantasía del “bebé sabio”. Al respecto cita el ejemplo de los “médiums”, cuyas capacidades extrasensoriales serían el resultado de la regresión al estado de omnicomprensión del “bebé sabio”.

    En cuanto a la formación del superyo señala que este sería el resultado de la implantación por parte de los adultos de contenidos psíquicos displacenteros, mientras este adulto extraería de la personalidad los aspectos más naturales y espontáneos del niño.

    Se refiere posteriormente al efecto traumático para la constitución del psiquismo infantil del contacto del niño con un adulto perturbado emocionalmente, una forma de trauma que Ferenczi denominó terrorismo del sufrimiento, aunque no usa esta terminología en esta nota. Señala como secuela de esta forma de trauma que el niño experimenta un desarrollo anormal de la personalidad junto con un fragmento que en forma oculta mantiene un desarrollo normal, fragmento que identifica con el bebé sabio. La irrupción de este ser perturbado en el psiquismo del niño generaría inicialmente un estado de fragmentación para pasar posteriormente a un estado de “desilusión completa” o devastación.

    Palabras claves: Disolución, órfico, escisión, bebe sabio, terrorismo del sufrimiento.

  • 281.- Ferenczi, S. (10 abril 1932). La erotomanía como fundamento de toda paranoia. (pp. 125-126).

    Es esta una pequeña nota en la cual Ferenczi consigna como detrás de las distintas formás que adoptan los cuadros delirantes en la paranoia se encuentra a la base como determinante inconsciente la temática de la homosexualidad. Al respecto considera que el delirio erotomaníaco sería una “psicosis de cumplimiento de deseo” que surgiría como defensa ante la perdida del objeto amoroso o frente a la desilusión traumática que este generaría.

    Para el autor este objeto amoroso originario sería la madre, y serían los traumás en el vínculo con la figura materna los que generarían una fragilidad en el psiquismo del niño que lo predispondría a vivir con una intensidad emocional mayor las posteriores vivencias traumáticas que pudiera experimentar, como aquellas en relación al vínculo con el padre.

    Plantea el autor que en una fase inicial de constitución del psiquismo es de suma importancia que el niño se convierta en el “centro del mundo” materno. Al respecto señala el contacto con el pecho materno como una de las experiencias tempranas más relevantes, refiriendo que situaciones como el destete prematuro o abrupto puede producir una decepción traumática que potencialmente podría generar un efecto paralizador sobre la psique. Además sugiere que la escisión surgiría como defensa para negar la realidad de la decepción traumática, la cual puede adoptar como manifestación clínica la forma de una alucinación compensatoria como cumplimiento de deseo. Finalmente consigna que las decepciones amorosas posteriores serían una repetición de la decepción originaria.

    Palabras claves: Erotomanía, homosexualidad, primera infancia, vinculo madre-niño, escisión.

  • 282.- Ferenczi, S. (12 abril 1932). La relajación del analista. (pp. 126-129).

    En esta nota Ferenczi se refiere a los orígenes del análisis mutual como una extensión de la técnica de relajación pero aplicada al analista, definiendo el análisis mutual como la aplicación alternante del principio de relajación entre analista y analizando. Señala que el mismo Freud habría utilizado el principio de relajación, aunque con una profundidad distinta, ya que en la concepción freudiana de la relajación el yo nunca abandonaría sus funciones defensivas -manteniéndose más cerca de lo consciente que de lo inconsciente-, y que ella habría sido la fuente del desarrollo de la asociación libre y de la atención flotante.

    En el caso del análisis mutual el analista abandonaría transitoriamente el control defensivo yoico de la situación pero manteniendo la función de autoobservación, comenta como el motivo original del desarrollo del análisis mutual habría sido la necesidad de trabajar las resistencias emocionales del analista, sobre todo la pasividad analítica, pues ellas generaban en el analizando reacciones transferenciales tales como sentimientos de rabia, desesperación y abandono. Ferenczi a partir de lo comunicado y vivido por sus pacientes revisa en si mismo su tendencia a ser abandonante y “emocionalmente muerto” llegando a la conclusión de que efectivamente porta esos rasgos que los pacientes le señalan, y los pone en concordancia con sus tempranas experiencias traumáticas infantiles.

    Ilustra sus planteamientos teórico-técnicos con el caso de una paciente, victima de abuso sexual por parte del padre en la temprana infancia, quien experimentaba intensos sentimientos transferenciales de abandono en relación a Ferenczi. A partir de este caso ejemplifica también la dinámica de su propia transferencia sobre el paciente mediante el análisis de la transferencia negativa que experimentaba hacia dicha paciente, planteando la hipótesis de que dicha transferencia habría sido el resultado del desplazamiento de la hostilidad que originalmente experimentó hacia su propia madre.

    Palabras claves: Técnica de relajación, análisis mutual, trauma, transferencia del paciente, transferencia del analista, contratransferencia.

  • 283.- Ferenczi, S. (24 abril 1932). Paranoia y olfato. (pp. 129-132).

    En esta nota Ferenczi se refiere al tema de la transferencia-contratransferencia y las transferencias laterales entre dos pacientes suyos : el caso de R.N. (Elizabeth Severn) y de Dm. (Clara Thomson), que presentaban transferencias laterales que se expresaban mediante manifestaciones somáticas tales como la emisión y percepción de olores corporales; y señala que tales transferencias cruzadas revelaban conflictos con las respectivas figuras maternas.

    El señala como en el caso de Dm. el carácter pasivo y sumiso desarrollado por ella habría sido una defensa (formación reactiva) destinada a reprimir una intensa hostilidad y odio hacia la figura materna; y que dicha hostilidad se manifestaba mediante el intenso olor corporal que emitía la paciente, el cual cumplía la doble función de mantener alejado al objeto rechazado y el de ser la manifestación del odio inconsciente reprimido; y que este olor era más intenso cuando se encontraba ante figuras que asemejaban los rasgos caracterológicos de la madre. Describe como R.N., su otra analizando, se convierte en el objeto de las transferencias de Dm., transferencia que no solo se manifestaba sin contenido representacional o afectivo sino que solo mediante la manifestación corporal escindida de expeler “mal olor” cuando se encontraba en presencia de R.N. A su vez la reacción contratransferencial de R.N. consistía en una intensa molestia ante la captación del “mal olor” de Dm., reacción perturbadora que neutralizaba mediante la ingesta de alcohol, ingesta que a la vez constituía una identificación con el padre alcohólico. R.N a su vez evidenciaba un comportamiento abiertamente agresivo en el ámbito de las relaciones interpersonales, el cual constituía una identificación con la madre como objeto agresor originario, alternándose con la identificación con el padre alcohólico (ingesta de alcohol) como defensa ante la agresión materna, en la transferencia el mal olor (agresión) expelido por Dm.

    Como reflexión final plantea la hipótesis de que la emisión de “mal olor” sería el resultado de la represión de la reacción emocional natural ante un objeto agresor, represión que genera el aniquilamiento y la descomposición (mal olor) de una parte de la personalidad, lo que se traduciría en el desarrollo de una parte muerta dentro de la personalidad que dificulta que la persona logre alcanzar un estado de existencia más plena.

    Palabras claves: Transferencia, contratransferencia, carácter, defensa, paranoia, identificación con el agresor, trauma.

  • 284.- Ferenczi, S. (26 abril 1932). La Pornofasia, como condición de la potencia genital. (pp. 132-134).

    En esta nota Ferenczi hace una revisión respecto a los efectos en el psiquismo infantil de las sobre-exigencias de tipo sexual que los adultos imponen a los niños, con especial énfasis en como estas afectan su vida afectivo-sexual posterior. Posteriormente se aboca a enumerar una serie de inconvenientes y alteraciones entre las que destacan: la destrucción del sentimiento de espontaneidad de la conducta sexual, la inseguridad respecto de los sentimientos de amor, y el desarrollo de estados de agotamiento extremo a los que clasifica como agotamiento neurasténico resultado de actividad masturbatoria genital y psíquica, para profundizar sobre una condición específica que denomina pornofasia.

    Ferenczi postula que esta condición constituiría un cierto tipo de condicionamiento particular de la potencia sexual y que ella se asociaría a una forma de voyeurismo auditivo; y sugiere que la excitación másculina sería producida por el deseo del macho de presenciar el uso de lenguaje obsceno por parte de la mujer -especialmente en el intercurso sexual- lo que pone en relación a un imaginario erótico, poblado con series de conductas sexuales imaginarias en las que ella representaría el papel de prostituta. Esta conducta es considerada por Ferenczi como una forma de “masturbación voyeurista”.

    El autor propone que estas y otras manifestaciones de conductas sexualizadas o erotizadas, serían el resultado de un conjunto de demandas desmedidas hacia el niño, las que podrían dar origen a aspectos caracterológicos tales como: la tendencia a exponerse a situaciones de riesgo (sobre todo de tipo sexual), la tendencia a la sobreexigencia tanto física como psíquica, y al desarrollo de sentimientos de culpabilidad; y que en el plano sexual reflejarían el desarrollo de rituales orientados a incrementar la excitabilidad sexual y la potencia masculina, de las cuales la pornofasia sería una de ellas.

    Palabras claves:Trauma, efectos del trauma sobre la genitalidad, rasgos de carácter, pornofasia, voyeurismo, másturbación.

  • 285.- Ferenczi, S. (26 abril 1932). Contribución al culto del falo. (pp. 134-136).

    En esta nota Ferenczi plantea la hipótesis de como un niño cuya capacidad de autoprotección se encuentra paralizada por el terror o el dolor causados por el trauma, se puede sensibilizar excesivamente a los movimientos afectivos del agresor, y como mediante ello puede llegar a experimentar la pasión del agresor como si fuera propia. En relación a esta dinámica, él refiere a que en cuanto identificación con el agresor, el niño se identifica con la excitación sexual del abusador transformándola en propia. De lo anterior, llega a hipotetizar que la angustia que genera el falo puede transformarse en un intenso deseo del mismo, y por lo mismo la “adoración o culto al falo” podría tener como motivación a la base -inconsciente- la angustia que habría sido transformada en placer como una forma de evitar una mayor fragmentación de la mente.

    Ferenczi considera que las conductas masoquistas de algunos de sus pacientes son el resultado de la transformación de esta angustia en placer. A esta hipótesis contrapone otra según la cual el rasgo masoquista -entendido como tendencia a la bondad y el autosacrificio- pudiera entenderse como contraposición a las tendencias egoístas, y deja abierta la pregunta sobre una posible relación como manifestación de la pulsión de muerte con tendencias originarias del componente femenino o materno del psiquismo.

    Palabras claves: Trauma, identificación con el agresor, angustia, falo, rasgos de carácter, masoquismo, pulsión de muerte.

  • 286.- Ferenczi, S. (26 abril 1932). Anti-homosexualidad, como consecuencia de la “protesta viril”. (p. 136).

    Ferenczi, a través de su trayectoria profesional escribió varios notables textos sobre homosexualidad, algunos de los cuales son la base de los estudios contemporáneos sobre el tema. En este articulo, a propósito de considerar tanto a la homosexualidad en si, como a las resistencias e interferencias que esta condición sexual pudiera generar en determinados terapeutas, Ferenczi reflexiona acerca de las implicancias que representan algunas diversas expresiones caracterológicas para el abordaje psicoterapéutico -la homosexualidad entre ellos-, y refiere a la necesidad de que dichos aspectos se encuentren elaborados y tramitados por parte del analista.

    Posteriormente asociando determinados estilos de intervenciones terapéuticas y de parámetros técnicos dentro del psicoanálisis, ligándolos a las modalidades paternas y maternas de relacionalidad, y a las modalidades de la hipnosis paternal y maternal, el autor aboga por la integración de ambos estilos en la actividad terapéutica; aludiendo entre otras ideas a como las técnicas activas y pasivas exploradas por él tendrían conexión con estas modalidades, enfatizando los aspectos negativos que ellas comportan y que pudieran ser manejados mediante la integración en el terapeuta de ambas tendencias.

    Palabras claves: Técnica activa, técnica de relajación, función paterna del terapeuta, función materna del terapeuta, resistencia.

  • 287.- Ferenczi, S. (1 mayo 1932). ¿Quién está loco, nosotros o los pacientes? (¿Los niños o los adultos?). (pp. 136-140).

    En este texto, Ferenczi se refiere a un conjunto de complicaciones derivadas del ejercicio del análisis mutual. Tales complicaciones dicen relación con los aspectos agresivos y amenazantes que se pueden originar en dicho proceso tanto para el paciente como para el analista, enfatizando una vez más lo necesario y significativo que resulta el trabajo de autoanálisis para una adecuada implementación de la técnica y la protección del analista.

    La reflexión toma como referencia la técnica de análisis clásica utilizada por Freud, la cual va reconstruyendo y develando en los puntos que considera adversos o negativos para el análisis, intercalando en sus planteamientos algunas críticas directas a Freud respecto de lo que considera una postura de refugio defensivo del mismo en la técnica. A continuación aborda el desarrollo de su propio trabajo exponiendo sobre las innovaciones por él introducidas a la técnica para resolver lo que estima una cuestión de fondo respecto del trabajo analítico a saber el compromiso emocional del analista con la cura del paciente, entregando al concepto de contratransferncia un nuevo significado y sumándolo al arsenal de recursos del analista en la búsqueda de la modificación.

    Una de las ideas fuerza que cursa todo el texto es la de mutualidad construida sobre la base de la simetría relacional, pero Ferenczi enfatiza que esta simetría no puede surgir desde la neutralidad e impersonalidad del analista sino desde el genuino compromiso emocional asociado a la experiencia real de preocupación e interés por el paciente asi como de su espontaneidad y naturalidad, es lo que en la línea humanista tomará la forma que se desarrollará luego como la noción de aceptación positiva incondicional.

    Palabras claves: Análisis mutual, trauma, técnica activa, técnica de relajación, resistencia, transferencia, contratransferencia.

  • 288.- Ferenczi, S. (3 mayo 1932). Lucha inconsciente de las sensibilidades entre paciente y analista. (pp. 140-142).

    El autor realiza en esta nota un señalamiento particular sobre la temática de la transferencia, proponiendo una consideración alternativa a aquella que originalmente la entendía solo como un acontecer propio y específico del paciente. Ferenczi desarrolla un elemento de juicio distinto a aquel que considera la transferencia solo como algo creado artificialmente por el uso de la técnica psicoanalítica, proponiendo una confrontación transferencial entre paciente y analista. De acuerdo al autor, la no consideración de esté aspecto podría originar, cierto “delirio narcisístico” que llevaría a presuponer a la transferencia solo como mecanismo automático del accionar del paciente, lo que en cierta medida clausuraría toda posibilidad de profundizar el vinculo paciente-terapeuta.

    Este esquema replicaría la relación paterno-infantil ante la cual el niño y posteriormente el paciente se protegería desarrollando dos tipos de respuesta, la reacción sumisa que se despliega en la posición másoquista o la rebelión oposicionista que se podría encontrar en la línea de la retirada narcisista.

    Ferenczi sugiere que la superación de esta problemática se lograría mediante el uso de la técnica de análisis mutual, la cual ofrece la oportunidad al paciente de reparar dicha condición enriqueciendo su repertorio conductual e intelectual. Finalmente, alerta a considerar, tanto las transferencias hostiles como las amorosas desde la hipótesis de la eventual respuesta al estilo de interacción que se genera dentro del proceso terapéutico, y en como éste replica los actos de desmentida, coacción o abandono hacia el paciente experimentadas primariamente por éste frente a sus objetos paternos inicialmente, y frente al analista en el presente.

    Palabras claves: Tansferencia, resistencia, desmentida, mutualidad.

  • 289.- Ferenczi, S. (5 mayo 1932). Caso R. N. (pp. 142-146).

    En esta nota Ferenczi se extiende en una descripción general del caso de Elizabeth Severn, R. N., paciente altamente significativa en la casuística de Ferenczi, quien se convirtió en su “paciente punta” conduciéndolo al desarrollo del análisis mutual como modalidad de trabajo psicoterapéutico, a la elaboración del concepto de lo “órfico” y al desarrollo de los conceptos más vanguardistas del universo simbólico conceptual ferencziano.

    El relato refiere el desarrollo del caso respecto de las condiciones iniciales y el trabajo de adaptación de la técnica clásica realizada para llevar adelante el proceso con esta paciente. La exposición muestra el paso progresivo desde lo que él denomina antipatía hacia la paciente a una posición de mayor involucración y compromiso con la paciente. Ferenczi enfatiza cómo este proceso lo lleva a cambiar la percepción de si mismo y de la paciente, gracias a un continuo e intenso trabajo de autoexploración que le permite enfrentar exitosamente las demandas emocionales y relacionales que este tipo de casos demanda al terapeuta.

    El autor pone de relieve como el análisis mutual obliga el desarrollo de la esfera emocional del terapeuta a la vez que interpela a la implementación del trabajo contra transferencial, fundado en el reconocimiento y afianzamiento en el terapeuta de las características personales que lo constituyen; y de sus características individuales como sujeto susceptible de brindar afecto, honestidad, consistencia y congruencia -requisitos fundamentales para una adecuada reparación de los traumás experimentados por pacientes extremadamente dañados-.

    Palabras claves: Resistencia del analista, transferencia del analista, técnica de relajación, análisis mutual, represión.

  • 290.- Ferenczi, S. (8 mayo 1932). Vida interior de tipo esquizofrénico. (pp. 147-150).

    En esta nota Ferenczi se refiere a la etiología de un caso de homosexualidad femenina y al uso de la regresión en el proceso de cura. Se trata de una paciente que había desarrollado una homosexualidad manifiesta, expresión de un defensa ante la intensa angustia que despertaba en ella el coito heterosexual, como consecuencia de un temor inconsciente generado frente al riesgo de embarazo.

    La paciente asociaba el embarazo-parto con el tema de la locura, debido a que en su historia generacional materna existían datos de psicosis post-parto desarrolladas por la propia madre, la abuela y la bisabuela. El temor a la locura de la paciente se sustentaba en la internalización de un contexto familiar fóbico (respecto de la psicosis) que la mantenía “protegida” de supuestos riesgos de enfermedad mental mediante una serie de operaciones de evitación orientadas a no experimentar “emociones fuertes”.

    Lo anterior había traído como consecuencia una hipertrofia de las funciones cognitivas junto con un empobrecimiento de la vida emocional, espontaneidad y capacidad de juego; agravado por el impacto de las prácticas de crianza de una madre psicótica, quien habría castigado severamente la conducta másturbatoria de la paciente durante su infancia.

    En el aspecto técnico Ferenczi detalla el surgimiento de la regresión benigna en el proceso de cura y su utilización terapéutica. En el caso de la paciente esta regresión se manifestó como la experiencia de un “sentimiento de vacío interior”, el cual es comprendido por el autor como manifestación de la necesidad de ser contenida emocionalmente por el terapeuta, contención que no habría recibido en su infancia de parte de los adultos de su entorno familiar, quienes con su comportamiento abusivo habrían generado un impacto traumático en el desarrollo psicológico de la paciente.

    Palabras claves: Casuística, homosexualidad, psicosis, trauma, fobia, regresión.

  • 291.- Ferenczi, S. (10 mayo 1932). Auto-estrangulación traumática. (pp. 150-154).

    En esta nota Ferenczi se refiere a la reedición del trauma y al uso de la regresión terapéutica en el proceso de la cura, ilustrándolo con la exposición de un caso clínico y reflexionando acerca de las secuelas para el desarrollo de la personalidad que se derivan de las vivencias de trauma temprano. En cuanto a dichas secuelas -el autor señala- que una primera fase en la situación de abuso consiste en la oposición tenaz que la victima opone, para posteriormente cuando la lucha se hace infructuosa “abandonarse” a la experiencia de abuso, lo que se acompañaría de un aflojamiento de la musculatura para disminuir el daño físico. Por esta vía, el autor postula que la victima recurriría a primitivas estrategias de sobrevivencia ante la situación de abuso, estrategias que habrían surgido en tempranos estadios del desarrollo filogenético de la especie humana.

    En el dominio de lo psicólogico se experimentaría una fragmentación de la personalidad con el surgimiento de un yo observador no sintiente, generándose un estado de “suspensión emocional”, el cual tendría una función adaptativa, debido a que en esta situación de amenaza a la sobrevivencia la emocionalidad (angustia, temor) no facilitaría la implementación de estrategias defensivas adecuadas. En términos metapsicológicos plantea que la pulsión de autoconservación se manifestaría mediante “la entrega” a la voluntad del agresor, privilegiándose la sobrevivencia física por sobre la salud emocional. Se trataría por lo tanto de una estrategia de modificación autoplástica consistente en la retención de la respiración y aumento de la actividad cardíaca, dando paso a trastornos circulatorios que se traducen en una disminución del oxígeno que llega al cerebro, sobreviniendo la perdida de conciencia y sensibilidad. Este proceso es denominado por el autor autoestrangulación traumática y cumple con la finalidad de preservar al organismo de un daño mayor cuando se enfrenta a una situación de extrema violencia de la cual no tiene escape y la lucha no resulta una alternativa viable.

    Palabras claves: Trauma, regresión, fragmentación, pulsión de autoconservación, mecanismos de defensa primitivos.

  • 292.- Ferenczi, S. (12 mayo 1932). Compulsión a la repetición del trauma. (pp. 154-157).

    En esta nota Ferenczi aborda el tema del desarrollo de las modificaciones específicas a la técnica analítica para el trabajo con pacientes adultos victimás de trauma en fases tempranas de su desarrollo emocional y psicosexual. Relata la gradual evolución de la técnica desarrollada por él a partir de la técnica catártica primitiva, la cual había demostrado una baja utilidad debido a que la experiencia clínica demostraba que el síntoma (derivado de la situación traumática) se volvía a instalar después de la sesión catártica, por lo que no se lograban cambios permanentes en la personalidad del paciente.

    A partir de esta primera aproximación al trabajo del trauma desarrolla una técnica en que la reedición dramática (psicodramática en términos contemporáneos) de la situación de trauma cobra suma importancia, dando paso a la regresión asistida (por el analista) como condición necesaria para lograr una real integración de los fragmentos escindidos de la personalidad. Ilustra el trabajo con los fragmentos escindidos refiriéndose a su trabajo con R.N., en el cual dichos fragmentos asumen la forma de personajes que se comunican con el terapeuta. En esta modalidad de intervención adquiere suma importancia el trabajo de la contratransferencia debido a que la resonancia emocional que ésta genera permite al terapeuta la captación de los movimientos anímicos que experimenta el paciente, lo cual permite dinamizar el proceso de cura.

    Palabras claves: trauma, técnica catártica, regresión, escisión, contratransferencia., R.N.

  • 293.- Ferenczi, S. (17 mayo 1932). Trauma heterosexual, huida en la homosexualidad (femenina). (pp. 157-159).

    En esta nota Ferenczi ofrece dos apartados sobre su ejercicio clínico, uno referido a una de sus analizandas, (posiblemente Izette de Forest) y en consecuencia es una interesante referencia histórica para el análisis de los alcances de su biografía y terapéutica; y otro en relación a la temática de la homosexualidad y su etiología de origen traumático.

    El segundo de ellos -que da nombre al titulo de esta entrada- refiere el análisis de dicha analizanda, describiendo algunas generalidades del caso en torno a lo hetero-homoerótico exacerbado hacia lo erotomaníaco vinculándolo más a la presencia de traumás precoces que a la temática estrictamente edípica, y comentando un sueño rico en simbología tanto de objetos internos, elementos pulsionales y vincularidad, los que a su vez reflejan interesantes recalculamientos de material psíquico inconsciente.

    El caso revela la casuística de una paciente que desarrolla una homosexualidad como consecuencia de un trauma heterosexual temprano, cuya sintomatología se caracterizaba por el desarrollo de conducta seductora con ambos sexos y la utilización defensiva de la sensorialidad placentera asociada al orgasmo para neutralizar la experiencia de desagrado y displacer. Ferenczi relaciona el homoerotismo de la paciente con la erotización regresiva del vínculo con la madre como defensa tendiente a neutralizar el doloroso sentimiento de pena asociado a la temprana desilusión traumática heterosexual vivida.

    Palabras claves: Analizanda, homoerotismo, trauma, díada madre-hija, híper erotización., Edipo precoz.

  • 294.- Ferenczi, S. (19 mayo 1932). A propósito de los factores constitutivos del sentimiento de culpabilidad. (pp. 159-161).

    Esta nota un tanto críptica, condensa información referida a casuística ferencziana y observaciones sobre la bondad como formación reactiva, conflictos en la dinámica del genero, el odio como experiencia de difícil tramitación, y la búsqueda del “odio del amor” como experiencia terapéutica estructurante. La nota veladamente revela trazos biográficos ferenczianos así como aspectos más profundos de su trabajo mutual, donde en esta como otras entradas, Ferenczi explora las raíces profundas de sus núcleos de odio infantiles transformados en sobreadaptación y bondad, y lo vincula con profundos sentimientos de culpabilidad y de autodestrucción.

    También comenta otros dos situaciones que reflejan el sentido inverso, es decir cuando los sentimientos de culpabilidad desaparecieron en él repentinamente: uno referido a S.I., y otro relacionado al hecho de reconocer frente a una paciente su falta de sinceridad al no dar cuenta de sus sentimientos más hostiles hacia ella. El texto ejemplifica como determinados conflictos generan una fijación defensiva, entendida como un intento de neutralización del odio experimentado hacia la madre, y que al alcanzar cierta intensidad se traducirían en intensos impulsos homicidas que terminarían siendo reprimidos, derivando en el rasgo caracterológico de la bondad, conducta autocastratoria y tendencia al desarrollo de sentimientos de culpa cronificados a nivel de carácter.

    Palabras claves: Homosexualidad, formación reactiva, fijación, odio, represión, culpa.

  • 295.- Ferenczi, S. (29 mayo 1932). Olvido de sí mismo (menos yo). (pp. 161-163).

    En esta nota Ferenczi plantea algunas hipótesis acerca de los efectos del trauma sobre la personalidad, sobre el origen del mecanismo de la represión y sobre el desarrollo de ciertas funciones psicológicas tales como la memoria, la percepción y el pensamiento.

    En relación al impacto de la experiencia traumática en el psiquismo, él plantea como se comienza a desarrollar un estado de hiperalerta a la realidad exterior acompañado de un marcada tendencia a someterse pasivamente a las demandas que ésta le impone. También propone que otras consecuencias de dicha experiencia serían: la interrupción abrupta del originario estado de tranquilidad pretraumática, la disolución de la organización defensiva natural y la instauración prematura del mecanismo de la represión (sobre esta ultima incluso opina que ella podría tener su origen en experiencias traumáticas).

    Con relación a la memoria, Ferenczi aventura la interesante hipótesis de que esta podría ser una consecuencia del trauma -comparándola con el proceso biológico de cicatrización de una herida- a partir del cual resultaría el recuerdo (la memoria) a partir de la cicatriz (huella mnémica) que deja el trauma en el psiquismo.

    Al final de la nota, el autor reflexiona sobre la percepción de la realidad exterior y el origen del proceso de pensamiento, señalando que este último surge cuando dos o más datos sensoriales provenientes de distintos canales perceptivos son puestos en relación. Señala que mientras más órganos de los sentidos participen en el proceso de percepción de un objeto externo mayor es la probabilidad de que este exista en el mundo real.

    Palabras claves: Trauma, realidad externa, represión, memoria, percepción, pensamiento.

  • 296.- Ferenczi, S. (1 junio 1932). La palabra. (p. 163).

    Esta es una breve nota en la cual el autor sugiere algunas ideas acerca de la función de la “palabra” en la conformación de las estructuras psíquicas primordiales, en consonancia al surgimiento del lenguaje verbal y no verbal. Considerando que el gesto y la palabra tendrían en su origen una función imitativa, el autor desarrolla la idea de que lo traumático (la frustración) estaría a la base de la configuración de las primeras configuraciones de objetos, designando como “impresiones de mimetismo traumático” a las primeras unidades articuladoras de lo Yoico.

    Para él, la imitación a su vez cumpliría la función defensiva de neutralizar la experiencia de displacer-dolor asociada al trauma, generándose una identificación imitativa con el objeto traumatógeno. Lo anterior tendría implicancias en la conformación permanente del Yo como estructura, quedando este compuesto por una parte pretraumática, una parte correspondiente a la “huella mnémica” del trauma, y la palabra como imitación-repetición permanente de la experiencia traumática.

    Palabras claves: Palabra, trauma, imitación, huella mnémica, configuración del Yo.

  • 297.- Ferenczi, S. (1 junio 1932). ¿Qué es el acceso a la conciencia? (p. 164).

    Ferenczi continúa reflexionando sobre el tema de la reestructuración del aparato psíquico, los primeros objetos representacionales. la configuración del Yo y el origen de la memoria a la luz de la función de la percepción y su impacto en el organismo.

    Como respuesta tentativa a la pregunta que formula en esta nota, plantea la hipótesis de que dicho acceso a la conciencia consistiría en la percatación dolorosa de la separación entre el yo y la realidad externa. Para el autor, dicho proceso se lograría mediante el impacto de lo traumático mediado por la función del gesto y la palabra, ya que mediante ambos se originaría la experiencia de mundo externo, a la vez que se posibilitaría la experiencia de uno mismo iniciándose de esta forma la diferenciación entre mundo interno y externo. Según Ferenczi la instauración de la existencia de dicha separación inauguraría el desarrollo del principio de realidad.

    Complementariamente plantea ciertas bases de lo bioanalítico -relacionando el impacto en el soma de dicha actividad perceptual- y además formula la hipótesis de cómo la actividad onírica podría ser considerada una regresión transitoria a la fusión pretraumática individuo-ambiente.

    Palabras claves: Realidad interna, realidad externa, principio de realidad, desarrollo del Yo, regresión.

  • 298.- Ferenczi, S. (3 junio 1932). Consecuencias teóricas para la teoría de la libido y de las neurosis. (pp. 164-166).

    En esta nota escrita a modo de un punteo de ideas, Ferenczi revisa algunas ideas sobre el desarrollo de la sexualidad infantil y las fases psicosexuales, planteando ciertas inquietudes acerca de cuanto de la excitación erógena de cada fase se puede atribuir al desarrollo biológico natural del organismo (espontaneidad) y cuanto sería el resultado de alteraciones producto de experiencias traumáticas (inducción).

    De la primera idea -espontaneidad- converge en la noción del amor de objeto pasivo, donde el niño busca ser amado en tanto objeto sin el imperativo del amor reciproco y en consecuencia sin carácter vinculante. Al respecto señala que el niño desea ser objeto de amor pasivo no erótico -ternura- por parte del progenitor, y que cuando dicha condición no se cumple ya sea por que el adulto desconoce esta condición y espera reciprocidad, ya sea por que el adulto convierte al niño en objeto de amor erótico -pasional- el niño como una forma de neutralizar la angustia activada se refugiaría regresivamente en el erotismo de órgano de una forma tal que variara según la fase de desarrollo psicosexual en la cual ocurra dicha conflictiva.

    Para Ferenczi de la ocurrencia de tales eventos se derivarían síntomas neuróticos tales como: inhibiciones sexuales, erotización precoz, tendencia al sometimiento y sentimientos de culpabilidad.

    Palabras claves: Amor de objeto pasivo, trauma, fase psicosexual, erotismo, regresión, neurosis.

  • 299.- Ferenczi, S. (3 junio 1932). ¡Nada de análisis didáctico especial! (pp. 166-167).

    En esta nota el autor realiza un punteo de una serie de características criticas en relación a los psicoanalistas de su tiempo, que reflejan el descontento ferencziano con aquella dimensión del psicoanálisis que alejándose de lo estrictamente científico, se estaba posicionando como orgánica de poder y control más que como una modalidad de conocimiento del funcionamiento de la mente, y en consecuencia de intervención terapéutica curativa.

    En ella se refiere a la incompletitud de los análisis didácticos practicados en aquel entonces, habitualmente breves y de orientación más bien intelectual, poniendo en duda la profundidad del autoconocimiento logrado por el analista al finalizar dichos procesos. El autor, al igual que a lo largo de toda su carrera profesional, sugiere algunas estrategias para enmendar los puntos ciegos del análisis didáctico, entre las cuales destaca: la realización de análisis complementarios periódicos, el uso del análisis mutual y el reconocimiento de los propios errores ante los pacientes. Lo anterior se basa en la profunda convicción de Ferenczi de la verdad como agente curativo.

    Palabras claves: Critica al psicoanálisis, desvíos del encuadre, análisis didáctico, análisis mutual.

  • 300.- Ferenczi, S. (3 junio 1932). (Dm.) Las vías de la pasión. Fin. (p. 167).

    Esta nota corresponde a otra de sus notas breves, en las que bosqueja algunas ideaciones sobre algún aspecto singular asociado tanto a la reflexión sobre sus pacientes como sobre si mismo. En esta nota Ferenczi -con mucho de autoanálisis y de revisión biográfica- plantea la hipótesis del surgimiento de ciertos rasgos de carácter en tanto intentos de neutralizar la agresión y la angustia, en este caso considerando que en ciertas ocasiones la amabilidad cumpliría una función doble: por un lado sería una manera de evitar el abandono, y también operaría como una forma de neutralizar la agresión dirigida hacia el objeto.

    El autor esboza algunas ideaciones sobre la obediencia, en tanto rasgo caracterológico orientado a neutralizar la angustia; y al respecto plantea la hipótesis de que la angustia sería el resultado de la percatación de la pulsión de muerte dentro del organismo. Finalmente menciona una serie de experiencias tempranas potencialmente traumatógenas, tales como la indiferencia, la agresión y la pasión sexual.

    Palabras claves: Amabilidad, obediencia, carácter, agresión, angustia, pulsión de muerte, trauma.

  • 301.- Ferenczi, S. (3 junio 1932). Pasión. (p. 168).

    Como complemento a la nota anterior, en la presente nota Ferenczi reflexiona acerca del tema de la obediencia, entendida en tanto una formación de carácter orientada a neutralizar impulsos agresivos. En términos psicopatológicos, él considera que la catatonía sería una forma extrema de control de la agresión. Luego formula la novedosa hipótesis de que la inteligencia podría ser entendida como la comprensión inconsciente de la necesidad de obedecer, es decir de la necesidad de controlar la agresión -tanto la propia como la del objeto- y como una forma de adaptarse al entorno.

    En cuanto al trabajo clínico se refiere a la importancia de permitir al paciente la regresión benigna como condición necesaria para la curación, permitiéndole el derecho a la actuación de sus aspectos más infantiles en la relación de transferencia que establece con el analista. Lo anterior es entendido por Ferenczi como un paso previo necesario para generar las condiciones que permitan al paciente tolerar los aspectos frustrantes de la realidad.

    Palabras claves: Adaptación, agresión, catatonía, inteligencia, obediencia, regresión, cura.

  • 302.- Ferenczi, S. (3 junio 1932). (Dm.) No hay bondad allí donde se prevé el reconocimiento. (pp. 168-169).

    Esta nota, así como muchas de las anteriores notas breves, representan un compendio notable de las profundas intelecciones ferenczianas y reflejan en todo su esplendor la potencia heurística de su pensamiento. En esta nota, a partir del caso Dm., el autor plantea una breve comparación entre la genuina bondad y la bondad como rasgo de carácter con fines defensivos asociado a experiencias traumáticas tempranas.

    Para él, la bondad genuina en el adulto sería la consecuencia natural de haber experimentado el amor, cuidado y protección de parte de los progenitores en la infancia; en tanto que la bondad como rasgo de carácter, así como la obediencia y cordialidad, serían una defensa caracterológica destinada a impedir el acceso a la conciencia del sentimiento de no ser capaz de amar a otros así como también un intento de neutralizar la agresión que genera el no sentirse amado por otros.

    Palabras claves: Bondad, formación reactiva, trauma, rasgos de carácter, amor.

  • 303.- Ferenczi, S. (9 junio 1932). Psico-soma. (pp. 169-170).

    Esta es una nota extraordinaria de Ferenczi, donde se formula un conjunto de supuestos a partir de una profunda comprensión de los postulados lamarckianos, y mediante las cuales se formulan algunas ideas de un eventual Bioanálisis, bosquejándose en ella una línea de reflexión inédita en el dominio de lo psicológico. En ella el autor sugiere que ante situaciones de extremo peligro el organismo puede crear nuevos órganos que reemplacen las funciones de aquellos que se encuentran inoperantes, y aborda el tema de las transformaciones autoplásticas tanto a nivel psíquico como somático mediante las cuales el organismo se adapta ante situaciones de extrema tensión.

    En base a esto, plantea que ante situaciones de dolor extremas o cuando los órganos del cuerpo no pueden sostener su funcionamiento de modo natural o espontaneo, se produciría una compensación mediante lo que Ferenczi denomina la alucinación de las funciones biológicas, cuyo sentido final -de dicha operación- sería el de retardar el deterioro del cuerpo a pesar de la paralización completa de los órganos. El considera, además, que una potencial ventaja de alucinar que los órganos funcionan normalmente sería la preservación de los mismos de una destrucción mayor.

    Palabras claves: Bioanálisis, Lamarck, autoplástico, plasticidad de órgano.

  • 304.- Ferenczi, S. (10 junio 1932) El deber de silencio El sentimiento de responsabilidad en los niños pequeños cuando los adultos actuaron mal con ellos. (pp. 170-171).

    En esta breve nota el autor desarrolla dos puntos en relación a algunos aspectos dinámicos en aquellos casos en que un niño ha sido victima de una situación de maltrato por parte de los padres, y sobre como éste silenciaría lo ocurrido como una forma de protegerlos, reprimiendo en su memoria lo ocurrido y desapareciendo el episodio de su conciencia. Para ello considera algunas reflexiones clínicas sobre sus analizandos, abordando tanto la reacción de la madre y del padre tanto como la del menor frente a una típica escena edípica excesivamente pasional, y vinculándolas a los celos, la culpa, y el riesgo de neurosis-psicosis, conductas masoquista y ausencia de logros en la vida. Además señala el riesgo de homoerotismo como búsqueda compensatoria de una madre protectora.

    Palabras claves: Trauma, Edipo, homoerotismo, represión, silenciamiento.

  • 305.- Ferenczi, S. (12 junio 1932) Doctor hating patients. (pp. 171-172).

    Esta es una curiosa nota, bajo la forma de ideas aisladas y casi todas redactadas en inglés -el médico que odia a los pacientes- en la cual Ferenczi cuestiona cierta actitud básica de algunos analistas (especialmente teniendo en mente a Freud) y refiere al tema de la agresión en la relación analista-paciente. En cuanto a la dimensión contratransferencial plantea la hipótesis de que la hostilidad del analista sería captada inconscientemente por el paciente, lo que se manifestaría mediante la resistencia que el paciente opone a la cura, resistencia que se superaría una vez que el terapeuta reconoce ante el paciente el afecto hostil experimentado.

    En cuanto a la transferencia negativa suscitada por esta condición formula algunas ideas sobre el modo de expresión de la hostilidad y crítica -por parte del paciente-, asociándolas a ciertas conductas que reproducirían imitativamente (identificación con el agresor) el comportamiento originario del objeto materno, y ciertas ideas un tanto crípticas de la reacción de analista.

    Palabras claves: Freud, Transferencia, Contratransferencia, identificación con el agresor, Trauma.

  • 306.- Ferenczi, S. (12 junio 1932) Confusión respecto de su propia persona. (pp. 172-173).

    Esta es otra de la serie de notas breves de Ferenczi; que también queda inconclusa. En este caso una referencia a R.N., en la cual consigna dos notas sobre el efecto del trauma en el psiquismo, en particular con relación a la confusión que sobre el propio sujeto genera dicha experiencia.

    El autor señala el estado de confusión asociado a sentimientos de pánico y de perdida, y los relaciona con algunos eventos traumáticos vividos por la paciente, para luego vincularlos al material onírico aportado por ella. La referencia al modo en que el trauma se manifiesta simbólicamente mediante el lenguaje de los sueños, encuentra una clara expresión simbólica para cada uno de los eventos vividos, y grafica nítidamente la referida vivencia de confusión y su impacto sobre el esquema cognitivo del si mismo.

    Palabras claves: Abuso y maltrato, Confusión, Imagen de si mismo, material onírico, trauma.

  • 307.- Ferenczi, S. (12 junio 1932) Técnica. (pp. 173-174).

    En esta nota Ferenczi retoma la relación transferencia-contratransferencia centrándose en el clima de tensión que esto genera en la relación terapéutica. Al respecto señala que cuando se llega al punto en que la tensión emocional para ambas partes se vuelve intolerable el paciente adopta una conducta defensiva de sumisión y obediencia con la finalidad de aminorar el clima emocional generado. Alcanzado este punto el paciente evitaría decir lo que siente y piensa acerca del analista para evitar el potencial quiebre del vinculo.

    Ferenczi atribuye este funcionamiento del paciente a una dificultad caracterológica del analista que impide que se desarrolle un clima emocional lo suficientemente libre como para que el paciente comunique sus verdaderos sentimientos en relación al terapeuta. Señala además la importancia de que el analista reconozca ante el paciente sus verdaderos afectos hacia él y no se escude en una fachada de falsa bondad y neutralidad. Desde la perspectiva del autor la superación de esta actitud, que denomina hipocresía profesional, constituye un paso imprescindible para la verdadera cura del paciente.

    Palabras claves: Honestidad, hipocresía profesional, parámetro técnica, transferencia, contratransferencia.

  • 308.- Ferenczi, S. (12 junio 1932) Contrainvestidura psíquica de sensaciones que se hacen insoportables. (pp. 174-176).

    En la presente entrada Ferenczi levanta la hipótesis de que los pacientes al encontrarse ad portas de la rememoración de escenas traumáticas criticas desarrollarían sintomatología histérica que cumpliría con la función de neutralizar el proceso de rememoración, y posteriormente fundamenta dicha aseveración describiendo algunos elementos de su trabajo con R.N., quien se caracterizaba por la intensidad de sus síntomas psicosomáticos, de sus reacciones histéricas y de las demandas relacionales realizadas al terapeuta. Paralelamente, postula que se generaría una “sobreinvestidura” de la realidad, en tanto refugio en el placer como forma de neutralizar la angustia que desencadenaría el proceso de rememoración de lo traumático.

    A partir de estas descripciones más bien clínicas y terapéuticas, Ferenczi da un notable giro teórico -en base a ciertas sugerencias de su paciente que podrían parecer delirantes- para inferir un dominio que definirá con el concepto de lo órfico, esbozando algunas preconcepciones de lo que configuraría este dominio; en este caso acuñando la expresión “órgano teleplástico” para señalar que esta función se desarrolla más allá de los limites del yo, señalando una dimensión que traspasa la espacio-temporalidad cotidiana. Esta habilidad órfica habría permitido que R.N. “supiera” que Ferenczi, sin conocerlo, tendría la especial capacidad para curarla, es decir la empatía y la bondad necesarias para contenerla en el proceso de rememoración del trauma.

    En cuanto a ese rasgo de bondad -que le atribuía la paciente- el autor analiza esta característica personal asociándola a un rasgo de carácter consecuencia de una formación reactiva tendiente a encubrir la impaciencia que le generaría el sufrimiento humano, y elabora algunas reflexiones autobiográficas ligadas a la rabia y la culpa.

    Al final de la nota menciona a S.I., paciente que se caracterizaba por la presencia de sintomatología alucinatoria y abuso de alcohol, quien al igual que R.N., manifestaba una gran confianza en la capacidad vincular de Ferenczi y en su disposición a trabajar sus limitaciones caracterológicas en beneficio de su paciente.

    Palabras claves: Casuística R.N, Casuística S.I., trauma, histeria, regresión, órfico, carácter, formación reactiva.

  • 309.- Ferenczi, S. (14 junio 1932) Perturbación duradera de la libido de objeto. (pp. 176-179).

    En esta nota Ferenczi aborda la temática del impacto que el trauma temprano generaría sobre la capacidad de los pacientes para establecer relaciones objetales estables y para experimentar goce creativo en la esfera de la sexualidad. Adicionalmente explora el surgimiento de la agresión para con el objeto traumatógeno y la neutralización que el paciente realiza de esta respuesta emocional mediante el desarrollo de defensas caracterológicas del tipo formación reactiva, tendientes a mantener reprimida la hostilidad. Deja insinuada la hipótesis de que una buena parte de lo que el psicoanálisis ha considerado como el desarrollo biológicamente determinado de la psicosexualidad infantil podría corresponder a experiencias traumáticas que se traducen en una sobrecatexis de los órganos o zonas corporales involucradas. Al respecto indica que al producirse el trauma en una determinada fase del desarrollo sexual el psiquismo regresionaría a la fase libidinal previa como una forma de neutralizar la experiencia de dolor mediante la fijación al placer de la fase psicosexual previa. Por ejemplo señala que al acontecer el trauma durante la fase genital se regresionaría defensivamente a la fase anal, la cual es considerada por el autor como anobjetal y autoerótica.

    Ejemplifica su planteamiento con la presentación de dos casos clínicos. En el primer caso, U., el paciente habría estado expuesto a la inconsistencia del cuidado maternal y experiencias homosexuales tempranas, lo que habría redundado en el desarrollo de ciertos rasgos de carácter tales como una marcada impulsividad que el paciente se esforzaba en controlar, junto con el síntoma de angustia generado por la constatación de la agresión dentro de si. En el segundo caso, O. S., el evento traumático habría consistido en una agresión sexual dirigida a la zona anal del paciente. Esta experiencia habría redundado en una intensificación tanto del erotismo como del sadismo anal. Como resultado de lo anterior el erotismo anal habría sido reprimido desarrollándose defensas caracterológicas como la bondad en un intento infructuoso de mantener la agresión en el plano de lo inconsciente.

    Palabras claves: Casuística U, casuística O.S., relación de objeto, libido, trauma, carácter, defensa, fase psicosexual, regresión.

  • 310.- Ferenczi, S. (14 junio 1932) Normális feminin homosexualitás. (pp. 179-180).

    En esta breve nota Ferenczi aborda el tema de la homosexualidad femenina pasiva (no manifiesta), la cual plantea que se evidenciaría mediante la peculiar elección de objeto heterosexual realizada por algunas mujeres. Es así como señala que a la base de la preferencia por hombres con rasgos femeninos (homosexuales pasivos) se encontraría la experiencia originaria de fijación de la mujer con la propia madre.

    Dicha experiencia plantea sugiere el autor, se reeditaría simbólicamente en la elección del hombre pasivo-femenino como sustituto de la figura materna. Finalmente plantea la hipótesis de que el desarrollo psicosexual de la niña tendría un marcado elemento de másculinización, el cual experimentaría su represión definitiva en la etapa de la pubertad, más específicamente en el momento del surgimiento de la menstruación.

    Palabras claves: Casuística, homosexualidad femenina, fijación, libido, represión.

  • 311.- Ferenczi, S. (16 de Junio, 1932) Sentimiento de la personalidad (sentimiento de su propia grandeza, forma, valor) como producto del reconocimiento por el mundo circundante. (p. 180-185).

    Esta es una extensa nota sobre la paciente S.I., en la cual Ferenczi despliega una serie de antecedentes de la paciente misma, del análisis de ella, del proceso terapéutico hasta explorar el tema central de sus investigaciones de este tiempo, la irrupción de mecanismos órficos en la mente como consecuencia de las experiencias de abuso temprano.

    Ferenczi comienza poniendo de manifiesto algunos aspectos transferenciales que dan pie a la instalación de cierta alianza terapéutica, que permite explorar capas más profundas de lo psíquico, -“metafísica”, las llama-, pero que también refieren a un universo de representaciones regresivas, de gran fuerza pictórica, casi alucinatoria, y explica como a medida que la relación terapéutica incursiona en este ámbito, la paciente aumenta su sentido de realidad y de operar más adultamente con su entorno. El autor continua esta línea de reflexión, usando como modelo la profundidad que alcanza la relación paciente-terapeuta (alternada como elementos de idealización, sublimación, adultización y otros) para inferir que existen otros mecanismos más allá de la razón y de la emoción mediante el cual se establecen vínculos interpersonales.

    Ferenczi, formula la idea de que la aceptación de este orden representacional, donde lo real en tanto memoria, se funde con lo simbólico y lo imaginario ligado a los esfuerzos del analista por acompañar a la paciente en la búsqueda de significado, van gradualmente facilitando un sentimiento de valor propio en el paciente, permiten la metabolización de estos distintos contenidos -órficos, emocionales, cognitivos- así como la comprensión de sus funciones, incluyendo la de permitir la revinculación emocional desde el lugar del reconocimiento del impacto de lo traumático en la mente, y su elaboración como aprendizaje asociado al dolor.

    Palabras claves: Casuística S.I., regresión benigna, transferencia, trauma, análisis mutual.

  • 312.- Ferenczi, S. (18 junio 1932). Una nueva etapa en la mutualidad. (pp. 185-189).

    Si bien Freud decía, “que no es imperativo del psicoanálisis hacer buenas personas sino personas sanas”, Ferenczi dirá “si bien el niño no tiene imperativo de amar, si lo tiene de ser amado, y en consecuencia el terapeuta deber ser una persona de bien amar, como lo sería una autentica madre”. En el presente texto, Ferenczi reflexiona sobre nuevas dimensiones de la mutualidad como recurso clínico, teniendo en mente los aspectos transferenciales y contratransferenciales con dos de sus pacientes: RN. y SI., y concluye con dos notables premisas vinculares, la primera que no existiría diferencia en relación a lo vincular entre la “vida ordinaria” y la psicoterapia -algo que llevado al orden curativo refiere a que no habría diferencias entre vínculos humanos sanos y un análisis-; y lo segundo a la necesidad de que el terapeuta sea por así decirlo, “una buena persona, no solo sana sino buena”. Ferenczi, abogando por una posición de simetría entre paciente y terapeuta colige de lo anterior la necesidad de la convicción por parte del terapeuta sobre la realidad y posibilidad de integración del paciente, y su genuina disposición o real interés por ayudar al otro en dicho proceso.

    Luego reflexionando sobre la capacidad de amar genuinamente al paciente, -algo posible para Ferenczi en base a un profundo e ineludible autoconocimiento por parte del terapeuta-, postula que esta debe ser acompañada por un compromiso humano de ir hasta el fondo de las cosas a través del análisis mutual, por un cambio en la actitud y/o pasividad con que el terapeuta se presenta ante el paciente, y por la comprensión de la función de la verdad como organizador de la mente. El articulo termina señalando como desde esta perspectiva, los pacientes pueden ser entendido como agonizantes crónicos inconscientes, que cumplen sus funciones parcialmente en tanto cuerpo y a medias en tanto espíritu, y que demandan de alguien que pueda asumir la tarea de: 1) descubrir completamente su agonía, y 2) hacerles sentir que ella es aprendizaje, y que a pesar de todo vale la pena vivir cuando existen seres humanos que están dispuesto a sacrificar una parte de sí mismo, producto de una autentica experiencia de amor.

    Palabras claves: Mutualidad, convicción, voluntad real, amar al paciente, maternaje, muerte, angustia.

  • 313.- Ferenczi, S. (19 de Junio, 1932) Olor especifico de los enfermos mentales (pp. 189-190).

    En esta entrada el autor plasma con gran perspicacia algunas consideraciones sobre los olores humanos y sus procesos subyacentes, toda vez que su sensibilidad le había permitido sentir y pensar sobre las cualidades, naturaleza y fundamentos del, por así decirlo, olor de la locura. Considerando esta característica en su paciente Dm. quien transpiraba en momentos específicos despidiendo un perceptible y reconocible olor, él hace un paralelo entre ella y el olor de ciertos pacientes esquizofrénicos, vinculándolo también -a sugerencia de la paciente- a eventuales emanaciones sexuales.

    Ferenczi relaciona dichas emanaciones a la represión de la furia maniaca del paciente, atribuyendo a procesos de modificación química la transformación de la sustancia atractiva en una sustancia repulsiva; e hipotetiza cualidades funcionales o vinculares a dicha reacción. Para ello considera algunos datos biográficos de su relación con Dm, y explora las reacciones de ésta frente a la frustración y el límite, y su rabia destructiva y autodestructiva como consecuencia de un Edipo precoz en una estructura con elementos fronterizos, y funciones órficas de autoplasticidad somática.

    Palabras claves: Casuística Dm, híper sudoración, Olores, mecanismos órficos.

  • 314.- Ferenczi, S. (20 junio 1932). Otra motivación del deseo de pene en la mujer. (p. 190).

    En esta entrada, Ferenczi reflexiona sobre la motivación a la base para lo que se ha conceptualizado como envidia del pene, proponiendo una propuesta alternativa -o complementaria- a la abordada clásicamente por Freud. Desde su perspectiva, la identificación y actuación de tipo masculino en la mujer, también podría tener como eje base la búsqueda infantil de afecto, en vez de estar solo articulada desde el sentimiento de inferioridad y/o de la apreciación del poder. Teniendo en mente a su paciente Dm -Clara Thompson-, el autor describe una interacción donde la necesidad infantil de obtener el amor y la aceptación materna, es confrontada a las respuestas de una madre que rechaza las expresiones de femineidad de su hija. Plantea como las primeras expresiones de lo femenino, tanto en su dimensión pasional como edípica, se encontrarían con las vivencias de envidia y celos por parte del objeto materno, y como frente a ello, la niña renunciaría a su condición de hembra -puesto que aquello desagradaría a la madre- para obtener el amor y reconocimiento de esta.

    Ferenczi, luego describe distintos momentos de esta dinámica durante la pubertad, periodo en el cual la dimensión de la femineidad se hace notoriamente más visible y donde la joven continúa buscando el amor de la madre, optando por resignar el desarrollo de su propia femineidad e instalando manifestaciones que derivan hacia conductas que son expresión simbólica de la dificultad para integrar funciones y rasgos de lo femenino en la mujer.

    Palabras claves: Identificación másculina, madre, envidia del pene, celos.

  • 315.- Ferenczi, S. (21 de Junio, 1932) Trastornos respiratorios traumáticos permanentes durante el sueño. (pp. 190-194).

    Esta larga nota, que finalmente quedó inconclusa, se concentra en la temática del compromiso del proceso de respiración como consecuencia de experiencias traumáticas infantiles a través de la observación de 3 casos clínicos, aunque ella más bien involucra un trabajo de autoanálisis y análisis de cercanos, los que son desarrollados con gran riqueza descriptiva. El primero de ellos, de gran importancia, refiere a su propia condición respiratoria, sabido que Ferenczi presentó a lo largo de su vida cierta sintomatología psicosomática e histeriforme; sintomatología por lo demás de retorno asociada a sus permanentes decontrucciones autoanalíticas. En este caso, la sintomatología respiratoria propia de una experiencia de depresión anaclítica infantil y de experiencias de muerte prematura (apnea, híper apnea, asfixia, obstrucción, sofocación, somnolencia y otras); y de una excesiva introyección de contenidos inoculados por objetos defectuosos en una dinámica: “wise baby” critico e identificación mimética acrítica (expectoración, hipermucosidad, flema). Este apartado es extremadamente rico en contenidos de elaboración ferencziana, pieza ineludible a la hora de elaborar una biografía del autor.

    La entradas siguiente, corrobora la sintomatología anterior pero referida a un sujeto mujer, aparentemente cercana -posiblemente Elma-; y finalmente un tercer caso distinto a los anteriores, sin ningún trastorno respiratorio pero -que a medida que se relaja- presenta espuma de rabia (sialorrea, hipersalivación) con sensaciones de sentirse dominada.

    Ferenczi, utraquísticamente especula con la idea de una cabeza partida en cuatro, y aventura algunas hipótesis bioanaliticas, y para algunos de los distintos segmentos así como para su eventual fusión -que involucran el rol del analista-.

    Finalmente, la nota termina con una elaboración un tanto críptica de naturaleza utraquista en torno a la naturaleza de las disociaciones y atomizaciones de lo psíquico, que queda interrumpida.

    Palabras claves: Autoanálisis, Cheyne-Stokes, Trastornos respiratorios, Depresión anaclítica, Trauma, Atomización de la mente, Escisión.

  • 316.- Ferenczi, S. (23 junio 1932). Anestesiar el trauma. (pp. 194-197).

    En la presente entrada, Ferenczi presenta algunos comentarios referidos a la intensidad de las reacciones vividas por los pacientes a medida que se sumergen en la experiencia de la reedición del trauma original, y los alcances de los efectos curativos del procedimiento que empleaba a la fecha en relación a las regresiones benignas. Reflexionando sobre los alcances de solo reeditar (en ves de rememorar, como era lo clásico), el autor plantea que sus logros aun eran muy inestables, y que en muchos casos el aumento del dolor se hacia insostenible durante la sesión .-aunque advierte de lo contraindicado de suprimir el dolor- y presenta como la desidentificacion con la defensa del trauma, da paso a la identificación total con el trauma, para posteriormente instalarse a una identificación y rememoración de la experiencia depresiva anaclítica original -se podría decir “la perdida del bebe-niño de la alegría de vivir- y la irrupción de las vivencias pretéritas asociadas a ella: una experiencia de muerte. Ferenczi comenta sobre las proyecciones másivas de los pacientes sobre la personalidad de la terapeuta en tanto un agente muerte, y los esfuerzos de estos por evitar dicho dolor.

    Frente a este escenario, Ferenczi comenta como solo bajo estas circunstancias extremás se pone a prueba la genuina actitud del terapeuta como agente de cambio: la medida que éste acepta no fingir y acompañar con los recursos con que cuenta al paciente, así como las condiciones que ofrecerá para facilitar la regresión benigna y generar una vivencia emocional correctiva del otro -lo que llamará una empatía verdadera, no simulada-, El autor comenta que dicha regresión benigna demanda de un genuina capacidad de contención –y de compasión- así como de autenticidad por parte del terapeuta.

    Finalmente Ferenczi ejemplifica revisando varios de sus casos: Dr S, SI, RN, OS, NHD; diversas modalidades en que dicha acción se llevó a cabo -tanto casos de éxito y progreso como de intolerancia y fuga frente a la experiencia-; y los cambios que ellos significaron en la revisión de sus propios procedimientos terapéuticos.

    Palabras claves: Trauma, empatía, contención, compasión, relajación, dolor, anestesia.

  • 317.- Ferenczi, S. (26 de Junio, 1932) Efecto permanente (quizás también efecto a distancia) de horribles maldiciones. (p. 197-199).

    Esta es una entrada eminentemente clínica en la que su autor inicialmente elabora algunas intelecciones sobre su paciente S.I., -una psicosis alucinatoria- y sus proyecciones psíquicas de carácter demonomaníaco: espíritus maléficos que la atacan e intentan dañar, ciertas atribuciones paranoides a otra analizanda de Ferenczi (R.N) e imputaciones de indolencia al propio Ferenczi. Posteriormente la paciente presenta un sueño, con contenidos simbólicos muy particulares, que el autor relaciona con el suceder psíquico de R.N., lo que lo lleva a reconocer la hipersensibilidad perceptual de su paciente y la veracidad de las imputaciones de su paciente, más allá de la naturaleza de los símbolos utilizados para comunicarlos.

    La segunda parte, explora la dinámica de mecanismos psíquicos primitivos, en la línea de lo órfico, primero abordándolo en su dimensión emocional, en tanto incorporación del odio externo: “El horror es odio exógeno, impuesto al Yo”; luego en su dimensión cognitiva, en tanto atención ansiosa dirigida hacia el mundo circundante, “escucha ansiosa de las pulsiones de deseo de una persona cruel”, y finalmente como hipersensibilidad, en tanto hiperempatía e identificación complementaria con el agresor o “estocolmización”.

    El autor explora los límites de la comprensión de su concepto “Orfa” -no del todo elaborado, pero que posteriormente quedará sugerido como un nuevo dominio de fenómenos psíquicos y físicos: mecanismos autoplásticos, premoniciones, transmisión de pensamiento, sincronicidad, y la contratransferencia-; y finalmente propone que es posible que algunas alucinaciones, sean elaboraciones de procesos reales a nivel de la ilusión, con representaciones de gran plasticidad pictórica, y cierra con una observación sobre la isocronía psíquica entre distintos individuos, sugiriendo algunas hipótesis en su ocurrencia (médiums).

    Palabras claves: Alucinaciones, casuística S.I. - R.N.; B, órficos, juicio de realidad, estocolmización, contra-transferencia.

  • 318.- Ferenczi, S. (26 junio 1932). A propósito de la compulsión a suavizar los sufrimientos de otros, o también, a proporcionar ayuda para promover el talento de otro. (pp. 199-203).

    En la presente entrada, Ferenczi nos presenta una magnifica viñeta clínica bajo la forma de una detallada y pormenorizada descripción clínica de una de sus pacientes: O. S, y luego ofrece sus reflexiones sobre el análisis e interpretación de un aspecto caracterológico de ésta, cual era, una propensión a dar amparo y protección a personas que ella identificaba como talentosas pero en estado de indefensión material. Ferenczi presenta extensamente la operatoria de dicho rasgo, formulándolo como una compulsión derivada de una identificación que la paciente realiza con los sujetos desvalidos, pero que se encuentra disociada de otros contenidos psíquicos significativos del ser y padecer de la misma.

    Junto con la descripción de los eventuales orígenes, circunstancias y consecuencia de tal característica, así como de algunos contenidos biográficos de la paciente; el autor describe sus procedimientos de intervención clínica mediante los cuales intenta integrar tales contenido disociados de la conciencia, a la vez que revela la importancia del rol del terapeuta como recurso terapéutico, especialmente a través del uso de la empatía, la sensibilidad y la honestidad.

    Respecto del caso mismo, Ferenczi desarrolla un conjunto de notables ideas, en la línea de concebir relaciones de objetos internos y una dinámica propia, un mundo pulsional unido a otro de objetos, y una serie de relaciones de ambos con determinados mecanismos de defensa El sugiere que dicha actitud tendría su origen en la identificación de la persona con lo que sería un Yo ideal internalizado, pero que implicaría la realización de una inversión de la realidad, entregándole a los otros lo que considera que no posee ella misma. Este tipo de comportamiento que clasifica como compulsivo, para él correspondería a una desviación del proceso de identificación, y al mismo tiempo sugerirían una alteración de la noción de temporalidad.

    Ferenczi formula la noción de que es necesario obtener que el paciente sufra de deseos, en lugar de lograr la ausencia de estos por medio de identificaciones fantaseadas; y reflexiona sobre si existiría en la naturaleza solo el principio de que los elementos de la realidad intentan afirmarse y hacerse valer, o si existiría también un segundo principio, el de la resignación, es decir, la adaptación obediente y la sumisión.

    Palabras claves: Compulsión, sufrimiento, inversión de realidad, identificación fantaseada, resignación, obediencia, adaptación, alteración del tiempo.

  • 319.- Ferenczi, S. (24 de Junio, 1932) De “lo que no se oye”, una forma particular del acto fallido. (pp. 203-205).

    Esta es una entrada curiosa, que tiene tanto un valor histórico en tanto testimonio de las relaciones, amistades y odiosidades de actores relevantes de la historia del psicoanálisis (que incluía analistas locales, venidos de America, ingleses y otros), del contexto dinámico-social que ello generaba y de las distintas miradas interculturales de esa época; y a la vez un valor clínico, toda vez que sirve como pretexto para que Ferenczi desarrollé ciertas distinciones entre los que hoy llamaríamos lo real, lo simbólico y lo imaginario de los actores involucrados.

    Involucra a los analizando Dm., Sra. Sp., y Sra. Sch., (que Ferenczi denomina a, b, c) y una serie de comentarios despreciativos y devaluadores, en los que la primera de ellas habría sido aludida y que habría alcanzado a escuchar para gran consternación de las dos ultimás; y que Ferenczi puede abordar en su posterior trabajo analítico con ella.

    Ferenczi confronta a la paciente con este evento, quien reporta no haber oído nada, y a partir de esta situación, el autor hipotetiza: los modos de enfrentamiento de este evento en base de las características individuales de Dm., tanto en lo pulsional y la defensa, los objetos y las imágenes de si, como los juegos fantasmagóricos de proyección, vinculación y atribuciones con que la paciente funcionaba.

    Palabras claves: Casuística Dm, historia del psicoanálisis, negación, represión.

  • 320.- Ferenczi, S. (24 junio 1932). 24 de junio, 1932. (pp. 205-206).

    En esta nota, sin más referencia que una fecha, Ferenczi pareciera haber apuntado una serie de asociaciones libres efectuadas en relación con uno de sus casos. La entrada puede ser considerada como expresión de la cadena procesal de elaboración de un clínico, y particularmente, como un testimonio de la manera en que funcionaba el pensamiento de Ferenczi en cuanto a sus pacientes.

    La nota nos muestra como por la vía de la atención flotante, se puede reunir el material desplegado en diversos momentos de la sesión -e inclusive distanciados temporalmente-, y como elaborarlos.

    En la edición del Diario Clínico efectuada por Amorrortu editores, la presente nota aparece formando parte de una entrada previa que aquí corresponde a la entrada inmediatamente anterior a la presente.

    Palabras claves: Asociaciones, caso C., sueño, material, atención flotante.

  • 321.- Ferenczi, S. (28 de Junio, 1932) La Femineidad como manifestación del principio de alivio del sufrimiento frente a un caso de impotencia. (pp. 206-207).

    La mirada de Ferenczi sobre la Femenidad, solo es comparable en profundidad con la de Groddeck, a pesar de que la comprensión de sus conceptos suele estar más determinada por quien lo lee que por las ideas expresadas por ambos. En consecuencia este no es un texto simple y demanda conocer algo de lo que el propio lector entiende por femineidad, entender lo de proyección que suele haber en la comprensión de un texto, además, saber que para Ferenczi la perversión, el sadismo, la psicosis, y muchas expresiones psicopatológicas representaban a mentes infantiles jugando juegos de terror y/o de horror, niños apasionados con las palabras y con el tratamiento de ellas ya sea en su literalidad, o como juguetes enajenados de su función comunicacional (incluido la brutalidad de usar palabras para el juego “comunicación”).

    Esta nota es en consecuencia una referencia “etológica” a lo femenino en cuanto sustancia viva, que atraviesa el sentido común y la ideología del género, para explorar la eventualidad de un estado órfico que despliegue la naturaleza de lo femenino, y por lo tanto se encuentra un paso previo a concepciones tales como “la envidia del pene” y la “angustia de castración”. En este sentido es una reflexión que alcanza su expresión máxima más bien como testimonio de la posibilidad de lo humano en un modelo de vincularidad y de adultez, ahí donde Ferenczi atribuye a lo femenino una cualidad superior en la medida que lo entiende como un estructurante de lo psíquico, adjudicándole funciones más relevantes que las correspondientes a lo masculino. El texto termina con una acotación utraquista, que aventura tránsitos hacia lo Bioanalítico.

    Palabras claves: Bioanálisis, etología, Femineidad, género, vincularidad, maternaje.

  • 322.- Ferenczi, S. (28 junio 1932). Utopía: Supresión de las pulsiones de odio, interrupción de la cadena de crueldad del tipo vendetta; adiestramiento progresivo de toda la naturaleza por medio del control por el conocimiento. (pp. 207-208).

    Resulta esta una muy particular nota, no solo porque su extensión excede por muy poco la del título, sino también porque sugiere puntualizaciones para el desarrollo de futuras reflexiones, y porque la forma de su redacción la convierte -no siéndolo- en una interrogante que contiene en si al menos dos o tres aspectos que podrían ser investigados; tales como el proceso y mecanismos del desarrollo pulsional para alcanzar el control y represión por la vía intelectual, el papel de la omnisciencia y la omnipotencia en la integración y estructuración del psiquismo, etc.

    Aunque Ferenczi había tocado estos aspectos previamente mediante diferentes trabajos tales como el Orfa, desarrollo de los estadios de realidad, etc. La nota sugiere -pese a que no contiene desarrollo de alguno de estos puntos- a un Ferenczi en búsqueda continua de un desarrollo lo más abarcativo e integrado posible.

    Podría considerarse, entonces, esta nota como un ejemplo sobre la forma en que el autor iniciaba su trabajo reflexivo a partir de ciertos pensamientos o ideas particulares, y la distancia que podía mantener de sus propias ideas.

    Palabras claves: Utopía, pulsiones de odio, control, intelecto.

  • 323.- Ferenczi, S. (30 de Junio, 1932) Proyección de la Psicología de los Adultos sobre los niños. (Falsum).(pp. 208-211).

    En esta nota muy interesante, Ferenczi empieza a bosquejar la concepción del dominio de lo órfico. Reconociendo los elementos de psicología genética desarrollados hasta ese entonces, el autor plantea la idea de que dichas ideas continúan articulándose en torno a la concepción de que ellas son reacciones de naturaleza idéntica a la de los adultos, solo que en estados diferentes: en desarrollo, precoces, perturbadas, reprimidas, etc.…; concepción que él encontraría también presente a lo largo de todo su propio “Estadios de desarrollo”; y ejemplifica dicha aseveración analizando el concepto de “satisfacción alucinatoria de los deseos” referidos a los primeros estadios de la mente.

    Luego formula la idea de que al principio de la existencia, podrían existir reacciones de una especie diferente que las que se tienen más tarde en la vida, y que si ello fuera cierto sería inapropiado poner en la base de estos procesos vitales primordiales los modos de reacción de los adultos. Así, Ferenczi aborda el tema del proceso de identificación como etapa previa a la relación de objeto, pero referido a otro tipo de reacciones no homologable a la de los adultos sino más bien a otro estado de la mente: un estado en el cual todo acto de autoprotección y de defensa está excluido, y donde toda la influencia exterior permanece en estado de impresión, sin contrainvestidura del interior. (mimetismo puro, autoplasticidad, simbióticas, fusionales).

    Posteriormente, el autor expone algunas elaboraciones sobre este periodo -que sugiere las operaciones del arquiencéfalo o cerebro reptilíneo- desde una aproximación dinámica sentando las bases de un Bioanálisis, que si bien aun no se encuentra desarrollado emana de estas líneas con una fuerza poco apreciada en otros textos. Para terminar, Ferenczi grafica los alcances de esta concepción presentando un análisis clínico (C.S.) más bien centrado en la comprensión de la instauración de mecanismos órficos, más que en la de defensas pulsionales.

    Palabras claves: Bioanálisis, Psicoanálisis Genético, Órfico, Casuística C.S., mecanismo primitivos, teoría pulsional.

  • 324.- Ferenczi, S. (30 de Junio, 1932) Hipocresía y “enfant terrible”. (pp. 211-220).

    Esta es una viñeta compleja, reflejo de los alcances de las profundas reflexiones presentes en la postrimería de la vida de Sandor Ferenczi. Complejidad debida, en gran medida, a que las concepciones que se utilizan en ella, trascienden las categorías de pensamiento utilizadas en su época, lo que si bien la hace extremadamente rica tanto en las ideas enunciadas como en el estudio de los implícitos -protopensamientos en el lenguaje de Bion- que utiliza en la articulación de tales conjeturas, demandan una lectura seria como trabajo de elaboración.

    En líneas generales Ferenczi refiere al orden de lo convencional que llama hipocresía y como ello atenta contra la verdad, y realiza cierto contrapunto entre este orden conservador con aquel de la mente revolucionaria: subversiva, más no desde la irrupción del odio -y en consecuencia fanática-, sino de aquella resultante del esfuerzo por conservar juicio de realidad, y de resistirse a aceptar la hipocresía como estilo de vida. Con esta premisa en mente, Ferenczi realiza un salto a lo ontológico, y luego a lo etológico, proponiendo a través de saltos utraquísticos, hipótesis que consideran lo neurótico, psicótico, el análisis, lo político, lo relacional hasta alcanzar una cierta mirada sobre la naturaleza humana que superando la clásica trilogía del perverso polimorfo freudiano, del bon homme roussoniano y la de la tabula rasa, se acerca a una visión occidental del concepto oriental del ying y del yang, utilizando como referente nuclear la concepción de un nuevo estado de la mente: lo órfico.

    El autor analiza expresiones sociales fenoménicas, desde la perspectiva enunciada, desarrollándolas en torno al concepto de “pasión” estableciendo un punto de tensión entre emociones culturalmente reconocibles y estados afectivos más primitivos más propio de la mente reptilínea que refieren vivencias primigenias, y su relación tanto con mecanismos autoplásticos como aloplásticos de adaptación.

    Finalmente, Ferenczi puntualiza varias notas un tanto crípticas, en la vía de supuestos acerca del orden de lo Bioanalítico, y finaliza con una de sus ya clásicas frases notables. “Los adultos son relativamente idiotas. Los niños son omniscientes”.

    Palabras claves: Bioanálisis, utraquismo, psicosis, pasión, órfico, mimetismo, adaptación.

  • 325.- Ferenczi, S. (6 de Julio, 1932) Proyección de nuestras propias pasiones o disposiciones pasionales sobre los niños. (pp. 220-223).

    Considerando la opción de mirar las perversiones en tanto infantilismos de la mente, y las conductas sádicas y eróticas anales como un componente histérico frente a lo traumático, Ferenczi explora las ventajas e inconvenientes de esta aproximación, y la relaciona con sus variadas reacciones controversiales frente a varios pacientes. A pesar de que por esta época, el autor no distingue aun entre las transferencias del terapeuta y las reacciones contratransferenciales de éste, Ferenczi progresa en esta distinción a través de su propio autoanálisis.

    Considerando el estado de avance de cuatro de sus analizandos, R.N; B.; Dm, y S.I.; él examina sus diversas reacciones negativas respecto a sus pacientes: impaciencia, irritación, antipatía, impotencia y otros; así como sus correspondientes defensas y estrategias de ocultamiento de ellas. Mediante su autoanálisis, llega a distinguir sus propias determinaciones biográficas en dichas reacciones, permitiéndose por un lado reconocer frente al paciente dichas reacciones, representarle las raíces de ellas como formando parte de su propia condición, y dejando de proyectarlas en sus pacientes lograr por esa vía que la ternura ocupe un lugar en la relación terapeuta-paciente, y poder apreciar los reales esfuerzo del paciente por construirse.

    Luego Ferenczi, explora también los límites de una pseudo ternura o de la ternura como defensa frente a un lenguaje excesivamente pasional ahora de parte del paciente, y esboza algunas líneas de lo que posteriormente se llamara el Odio del amor, señalando como en ciertas circunstancias una dimensión amistosa pero un tanto fría, y las explosiones inevitables que ellas provocan pueden ser, en realidad, un progreso en relación a la disimulación anterior de la rabia.

    Ferenczi reflexionando los alcances de una relación genuina y honesta entre terapeuta y paciente y abriendo un lugar a la empatía, la simpatía, el limite y la frustración, concluye que no siempre es posible encontrar reglas generalmente válidas, lo que no es sino otra forma de decir que más que una conducta mecánica, es el espíritu de la misma la que determina su carácter de vinculante, terapéutica y sanadora.

    Palabras claves: Casuística, trasferencia del terapeuta, contra-transferencia, transferencia, Análisis Mutual, relacionalidad.

  • 326.- Ferenczi, S. (7 julio 1932). Reflejo en transparencia e inversión. (pp. 323-325).

    En la presente entrada, Ferenczi se concentra en el análisis de fragmentos aportados por su paciente R. N. a partir de un sueño, los que dicen relación con un reflejo que muestra imágenes invertidas o transparentes. Para el autor, el fenómeno representado en el sueño, representaría fragmentos o aspectos disociados de la paciente, al tiempo que señala que tal tipo de fenómenos sería propio de los procesos de desintegración o fragmentación de la estructura de personalidad y por tanto puede considerarse una representación simbólica.

    Ferenczi procede a la interpretación de los diferentes aspectos y los relaciona al proceso de integración que la paciente se encuentra realizando, en tal sentido estos estados pudieran entenderse como estados intermediarios donde los aspectos que buscan integración no alcanzan aun la fuerza necesaria para su elaboración sintética quedando solo representados los aspectos parciales que lo compondrían y que la mente del paciente intenta integrar.

    Ferenczi señala que el abordaje y elaboración de tales ocurrencias, incide favorablemente sobre la proyección másiva y la desintegración de la personalidad, deteniendo el avance de los mismos y orientando al sujeto al uso de mecanismos más avanzados como la represión. La nota cierra con el comentario sobre como el análisis de estos fragmentos de forma profunda permitiría comprender la forma en que se constituye la represión.

    Palabras claves: Espejo, fenómenos oníricos, integración, desintegración, transparencia, inversión.

  • 327.- Ferenczi, S. (19 de Julio, 1932) Percepción de su propia Paranoia (pp. 225-227).

    Si bien de un modo un tanto críptico, esta nota corresponde a parte de los trabajos autobiográficos de Ferenczi, que a estas alturas comprenden una cuota no menor de criticidad a S. Freud. La primera entrada es un tanto enigmática, aplicable tanto a Freud como a si mismo, y sus esfuerzos por lidiar con la personalidad de Freud.

    La segunda es más explícita en sus referencias a las motivaciones inconscientes que permiten entender la naturaleza de su relación con Freud, y también sobre algunas de las razones del quiebre con éste, que él sintetiza en la celebre frase: “No quiere a nadie, sólo a sí mismo y a su obra” (y no permite a nadie mostrarse original).

    Finalmente Ferenczi se refiere al surgimiento de nuevos aspectos caracterológicos: empatía, humildad, vulnerabilidad, y otros como resultado de todo este trabajo introspectivo; y al surgimiento de los aspectos más originales de su obra en torno a la temática del trauma.

    Palabras claves: Autoanálisis, Introspección, Freud, Historia del psicoanálisis, Trauma.

  • 328.- Ferenczi, S. (19 julio 1932). La superioridad (prestigio) existente… (pp. 227-228).

    Es este uno de los textos autoanalíticos más inteligentes del Ferenczi de los últimos años, reflejo de la profundidad de su propia introspección, y de la deconstrucción de parte del mundo psíquico en la cual sustentaba las compensaciones más estructurales de su carácter. También, debido a las implicancias del mismo es una nota inmensamente subversiva, y refleja algunas de las razones que explican su marginación y denostación del círculo cercano a Freud y del mundo del psicoanálisis. No obstante, también es un reflejo de esa invariante de su estructura de carácter y de su posición terapéutica y que él sintetizó notablemente bajo el aforismo “nada es más importante que la verdad…".

    El texto en si da cuenta del constante trabajo autoexploratorio sostenido por el autor -recordemos que es este un periodo de convalecencia de la enfermedad que en poco tiempo más le ocasionará la muerte- y que en este caso alcanza los orígenes últimos de los contendidos edípicos precoces que configuraron su carácter, y los vincula con sus diferentes propuestas existenciales y profesionales a lo largo de toda su trayectoria en el mundo psicoanalítico.

    En la segunda parte de este brevísimo pero contundente texto, Ferenczi, desarrolla dichas intelecciones, primeramente sobre si mismo y luego ensaya una comprensión de distintos analizandos bajo estos mismos criterios, combinando sus conclusiones con el señalamiento de algunas estrategias y procedimientos puntuales para el abordaje de dichas instancias.

    Podríamos considerar estas reflexiones como una ejemplificación de la máxima terapéutica “No puede llevarse al paciente más allá de donde el propio terapeuta es capaz de ir”.

    Palabras claves: Autoanálisis, introspección, Edipo precoz, casuística, núcleos psicóticos.

  • 329.- Ferenczi, S. (19 de Julio, 1932) Orden en el Caos. (pp. 228-229).

    Esta nota muy breve y  que queda inconclusa, corresponde al inicio de una exploración de Ferenczi sobre los fenómenos de confusión y de perturbación de las representaciones psíquicas como consecuencia del impacto traumático.

    En este caso siguiendo con el análisis de B., él observa primeramente una marcada dificultad para asociar libremente acompañada de un pensamiento extremadamente lógico -algo que después se llamaría pensamiento operatorio-, y explica como una vez disuelto este mecanismo, aparecieron otros en donde distintas melodías irrumpían en la mente del paciente; Ferenczi sugiere que detrás de estas melodías existirían series de representaciones caóticas, que han sido controladas por estas vías.

    Ferenczi sigue su línea reflexiva asociando estos fenómenos a cierta actividad onírica, para vincular estos mecanismos a la intensidad del trauma, o a la falta de modulación externa por algún cuidador, a pesar de que la nota no se finaliza.

    Palabras claves: Caos mental, pensamiento operatorio, melodías obsesivas, trauma.

  • 330.- Ferenczi, S. (21 julio 1932). A propósito del sentimiento de pudor. (pp. 229-233).

    A propósito de los comentarios desarrollados por una paciente, Ferenczi aborda el tema del pudor como una construcción masculina para enfrentar el tema de la agresión y la función genital; y establece una diferencia entre los géneros con relación al tema, señalando la existencia de una hegemonía interesada -por parte de lo masculino- en la preservación del pudor bajo la forma de civilización como sometimiento de lo femenino y/o falseamiento de sus propios impulsos.

    Para Ferenczi, la visión del pudor desde lo masculino, tanto en líneas generales como en la temática sexual constituiría una deformación que induce el desplazamiento de la libido en las mujeres, lo que clínicamente permitiría entender algunas manifestaciones como el sadomasoquismo o el erotismo anal entre otras.Podría considerarse que tras la temática del pudor, se aborda el tema de la honestidad y la verdad en el encuentro con la realidad. De acuerdo con el autor, esto pudiera replicarse en la relación terapéutica donde el paciente al igual que el niño reconocería la sinceridad de los planteamientos del terapeuta y reaccionaría a ello, según se le impute algo propio o proyectado por el analista, siendo su reacción un aprendizaje de los esquemas aprendidos durante su infancia de los modelos adultos.

    Es posible establecer como corolario del texto, que -para su autor- todo intento por convencer o forzar un impulso infantil genuino y puro sería rechazado y representaría una transgresión de la confianza que el paciente deposita en el analista, replicándose en consecuencia por esa vía: la condición de desmentida o falseamiento de los sentimientos en la línea de lo que Ferenczi denominó la implantación de fragmentos -en este caso apasionados- por parte del terapeuta.

    Palabras claves: Pudor, genero, puritanismo, Verdad, vergüenza, terapia ferencziana, retraumatización.

  • 331.- Ferenczi, S. (23 de Julio, 1932) Experimentum analyticum cum B… (pp. 233-237).

    Esta entrada titulada en latín, es una extensa descripción de Ferenczi y su analizanda B., en la que se describe con una claridad notable, la dinámica del trabajo analítico de su autor, que comprenden: la inclusión de elementos pulsionales, aspectos transferenciales y contratransferenciales, la comprensión del despliegue de variadas relaciones de objeto, la re-edición de los aspectos traumáticos y el rol de una terapéutica centrada en la vincularidad y los parámetros propiamente ferenczianos.

    Ferenczi describe el interjuego de atribuciones al terapeuta de las características de uno y otro cuidador, a la luz de las dinámicas edípicas -especialmente en este caso de un Edipo precoz- y el mundo pulsional consecuente.

    Posteriormente, Ferenczi explora algunas consideraciones sobre la eventualidad de mutualidad en este caso, a modo de contrapunto con la actitud de la analizanda; pero en los límites de esta experiencia surge una formulación sobre las diferencias de género en el ejercicio de la psicoterapia, a la vez del alcance de los aspectos maternales -primera tarea- y paternales -segunda tarea de la educación- del rol del terapeuta.

    La nota finaliza con una reflexión sobre los alcances y las contraindicaciones de la educabilidad analítica, y los requerimientos que dicha formación involucra.

    Palabras claves: Casuística B, contra-transferencia, transferencia, Análisis Mutual, Educabilidad analítica.

  • 332.- Ferenczi, S. (24 julio 1932). A propósito de la abreacción. (pp. 237-244).

    Es este un texto extenso y complejo en su seguimiento, en el cual Ferenczi efectúa una descripción del proceso seguido con R. N., desde el punto de vista de: la abreacción, de la regresión benigna y del proceso de integración de la personalidad. A través de su lectura se puede ir apreciando los grados de incertidumbre propios de este tipo de proceso terapéutico, a la vez que se refleja aquello que es consustancial a este tipo de proceso, esto es, que la parte que se abreacciona es precisamente la parte traumatizada.

    En su descripción Ferenczi sugiere como una de las condiciones necesarias para la reparación del trauma la necesidad de que el trauma se proyecte como pasado es decir se constituya en recuerdo; lo cual sería posible merced a la creación de una atmósfera contrastante con la traumática, que considera la simpatía y la confianza recíproca como elementos primordiales además del compromiso, honestidad y autenticidad del terapeuta hacia su paciente.

    Como segunda parte -la cual podría tratarse como un texto independiente-, Ferenczi enfoca sus reflexiones sobre el proceso de identificación como contrapunto del odio, en lo que podría considerarse una variante de la formación reactiva. Mediante la ejemplificación con el caso de G, el autor propone y esquematiza el mecanismo para dicha operación, ofreciendo así una hipótesis explicativa a una serie de síntomas y expresiones conductuales consideradas más comúnmente desde su papel como interferencia o estancamiento al proceso de integración.

    Finalmente luego de revisar el conjunto de manifestaciones asociadas a este mecanismo y siempre a propósito del caso G, Ferenczi esboza una serie de puntos asociados a la genitalidad que podrían ser datos que extienden sus hipótesis thallasales pero en las cuales desafortunadamente no se extiende mayormente, quedando si marcada su hipótesis de que el odio, la homosexualidad, o las perversiones entre otras expresiones serían resultado del espanto -y en consecuencia, expresiones del trauma- y no solo fijaciones como propone la teoría freudiana. La lectura de este texto, es un muy buen ejercicio para llegar a comprender la forma mediante la cual se instala la escisión en el psiquismo humano.

    Palabras claves: Abreacción, Regresión benigna, Trauma, Identificación, perversiones, escisión.

  • 333.- Ferenczi, S. (26 julio 1932). Clítoris y Vagina. (pp. 244-245).

    Continuando con una serie de interesantes notas Bioanalíticas, Ferenczi elabora ciertas distinciones entre el clítoris y la vagina en la perspectiva del “reconocimiento” que la psiquis realiza de uno u otro órgano, augurando el concepto de “esquema corporal” por un lado y de “esquemas bioanalíticos” por otro. Dudando de que exista algún órgano no reconocido por lo psíquico, él se arroga el derecho de suponer tras un aparente no descubrimiento de la vagina la configuración de un signo de frigidez, en tanto que entiende que la erogeneidad aumentada del clítoris en lo psíquico sería un signo de lo histérico; luego extrapola el mismo criterio tanto para la región uretral como anal (por idéntica vía llegara en otra nota al concepto de “falo de caca”).

    A continuación, profundizando en esta línea de pensamiento de la cual Ferenczi sugiere ciertas presunciones sobre la “representación de órgano” tanto para la represión precoz como para la hiperexcitabilidad precoz del órgano, ejemplificándolo con algunos aspectos dinámicos a partir de ciertos eventos traumáticos.

    Palabras claves: Bioanálisis, clítoris, estimulación precoz, frigidez, histeria, vagina.

  • 334.- Ferenczi, S. (26 julio 1932). Revisión del complejo de Edipo. (pp. 245-246).

    Esta entrada -la que curiosamente está inacabada- corresponde a una revisión ferencziana sobre el Complejo de Edipo. En ella su autor analiza el Caso G, y reconstruye los efectos del desarrollo de un Edipo infiltrado por excesivas cargas apasionadas de parte de los adultos. Un pormenorizado relato da cuenta de algunas de las vivencias infantiles experimentadas por una niña expuesta a adultos con fijaciones incestuosas: en este caso una madre promiscua y extremadamente abandonate y un padre sobrecompensador de sus carencias en la persona de su hija. Ferenczi matiza el relato con la descripción tanto de los mecanismos de adaptación como de la dinámica subyacente a un Edipo excesivamente sobreestimulado por las patologías de los cuidadores.

    El texto es rico en referencia, a conceptos tanto pulsionales, objetales como relacionales, y describe lucidamente el modelo del trauma ferencziano, así como ofrece una nueva mirada acerca del Edipo más centrada en un conflicto de lenguajes -pasión y ternura- que en las vicisitudes de tan solo la pulsionalidad erótica del niño; además de ser pródigo en describir el impacto intrapsíquico que éste tiene en el aparato mental al instaurar la fragmentación psíquica, como consecuencia de la existencia de dichos atentados.

    Palabras claves: Amor apasionado, Identificación, fantasías eróticas, actividad sexual, fantasía infantil, fantasía incestuosa, implantación.

  • 335.- Ferenczi, S. 27 julio 1932 ¿La rabia juega un rol en el proceso de represión?. (p. 246-250).

    Intentando comprender el rol de la rabia en el proceso de la represión, el autor establece cierto continuo desde lo anaclítico -muy cercano a estados de muerte-, pasando por diferentes estados de “rabias rojas”, y lo aborda como distintos momentos de un proceso único. Para ello se funda en los reportes de una paciente quien va dando cuenta de sus profundos estados sensoriales ligados a estados afectivos críticos, señalando como el odio y la rabia juegan un rol fundamental en los procesos que preceden a la represión, y elabora distintos procesos y mecanismos que van señalando el impacto de la sobreexposición a este tipo de afectos en el desarrollo psíquico infantil.

    Ferenczi propone que es sobre esta rabia inicial como reacción a lo traumático, que posteriormente se adoptan una serie de otras actitudes con sus respectivas dinámicas, incluyendo la identificación mimética con el agresor, los mecanismos de adaptación autoplásticos, la anestesia sensorial y otros dando forma a distintas estructuras de lo “como si”. La entrada es rica en hipótesis sugerentes, en novedosas líneas de análisis y en detalles clínicos de la terapéutica ferencziana; y retoma la idea del impacto de lo edípico más como efecto de una imposición adulta pasional que como la estructura organizante de lo psíquico a partir de una estructura triádica, aspecto que el autor parafraseándose en la cita de Freud de que normalmente la situación edípica no es más que un juego de niños y se hace un complejo patógeno solo en situaciones patológicas, bajo el efecto de los traumás.

    Finalmente el autor complementa los conceptos previos con una reflexión sobre aquello que constituiría lo traumático, ya por la agresión misma ya por sus consecuencias; para luego extrapolar dichas consideraciones al encuadre terapéutico y encontrar en este paralelo analogías tanto de lo retraumatizante como de la posibilidad de la reparación y de la cura a partir de un tratamientos terapéutico.

    Palabras claves: Estados afectivos cumbre, Rabia, Odio, Edipo. Teoría del trauma, mecanismos primitivos, identificación con el agresor, “como si”.

  • 336.- Ferenczi, S. (30 julio 1932). La repetición “literal” indefinidamente repetida - y ninguna rememoración. (pp. 250-257).

    La presente entrada esta organizada en dos partes, la primera de ellas, es un ejemplo clínico de la aplicación técnica para la reconstrucción de la experiencia traumática, en la que Ferenczi va mostrando la forma en que el aborda y contiene a su paciente ante la aparición en la conciencia de los eventos traumáticos; y muestra el rol de la empatía, contención y tacto en el marco de la relacionalidad y vincularidad como forma de establecer las experiencias emocionales correctivas y reparadoras de lo traumático.

    La segunda parte -escrita curiosamente de un modo bilingüe- es una compilación de una serie de anotaciones asociadas al trauma y dan cuenta de la riqueza de las reflexiones de Ferenczi sobre el tema. El autor va incorporando en esta sección aspectos tanto teóricos: tales como una definición del trauma, expresiones sintomatológicas asociadas a ello, consideraciones sobre los aspectos curativos y reparatorios del trauma; así como reflexiones en torno al rol del terapeuta y de la relación terapeuta-paciente, todo lo cual en su conjunto resultan en una muy preclara compilación sobre las contribuciones de Ferenczi al estudio y tratamiento del trauma.

    Palabras claves: Muerte, autoplastia, aloplastia, conmoción, estado onírico, compulsión a la repetición, “actitud apasionada” del analista.

  • 337.- Ferenczi, S. (04 agosto, 1932). Causas ligadas a las personas por las cuales el psicoanálisis se ha desviado. (pp. 257-260).

    Esta nota se refiere a 2 anotaciones de Ferenczi acerca de su relación con Freud. Si bien un tanto hermética -escrita en tercera persona- en ellas el autor da cuenta de una serie de aspectos de primera fuente sobre la historia del psicoanálisis, del viaje de Freud a Nueva York con Jung y él, y de las complejidades de su relación con éste.

    La primera de ellas, refiere a la interpretación del autor de la dificultad de Freud para aceptar la autonomía e independencia de sus discípulos, e hipotetiza como la agresión inconsciente de éste hacia su padre le llevó a formular un Edipo pasional, y a reaccionar exageradamente a los movimientos de autonomía de sus propios hijos simbólicos (discípulos); y una segunda nota, más detallada y pormenorizada versa sobre como dicha agresividad inconsciente participaba en sus vínculos con los otros; testificándolo -en su caso- en torno al evento de Palermo, y también refiriendo a la relación de Freud con Otto Rank.

    Esta segunda nota es prodiga en datos, -así como su interpretación de los mismos, lo es en juicios- y se revela tanto ya como testimonio de un testigo presencial, ya como análisis critico de eventos históricos relevantes, a la vez de ser un reflejo del mundo de relaciones de objetos tanto de Ferenczi como de Freud. A momentos se tiene la impresión de una mirada un tanto subjetiva, parcial y sesgada, pero a la vez ella aparece como un contrapunto necesario a esa otra mirada que durante años imperó en el mundo del psicoanálisis y que operó como verdad oficial hasta la irrupción de estos nuevos antecedentes. Las interpretaciones, si bien un tanto parciales en sus lecturas críticas, tienen la frescura de incluir aspectos humanos cotidianos, a la vez de ser un contrapunto de los análisis políticamente correctos que normalmente se realizan.

    Palabras claves: Edipo, Historia del psicoanálisis, Freud, Ferenczi, Otto Rank, Viaje a Palermo.

  • 338.- Ferenczi, S. 4 de Agosto (pp. 261-262).

    Es este texto una continuación del anterior que fue indexado de forma independiente en la edición del texto español organizado por Ediciones Conjeturales, su lectura difiere en algunos elementos al trabajo de traducción y edición efectuado por Amorrortu.

    Aunque el texto general es una revisión autocrítica de su posición personal frente el psicoanálisis de su tiempo, este apartado centra su interés en una observación crítica sobre la teoría de la castración elaborada por Freud, en el cual Ferenczi cuestiona el modelo freudiano como una aproximación un tanto incompleta de la comprensión de los componentes participantes en la experiencia de la castración. El autor sugiere que ello sería debido a una posible interferencia de ciertos factores biográficos y personales de Freud, los que hubiesen incidido en dicha elaboración teórica, atribuyéndoselo tanto a una comprensión parcial de las propias vicisitudes de dicha experiencia en el mismo Freud, así como a una eventual idealización de su objeto materno.

    Palabras claves: Orientación andrófila, teoría de la castración femenina, sexualidad femenina espontanea, idealización de la figura materna, castración del padre, reacción de humillación.

  • 339.- Ferenczi, S. (07 agosto 1932). Sentimiento de culpabilidad autóctono (pp. 262-266).

    Al sentimiento de culpa como consecuencia del temor al castigo, concepción basada en el psicoanálisis clásico como representación de afecto relacionada a la dinámica de lo pulsional, -temor, odio, culpa- y en consecuencia como derivado del Superyo en oposición al Yo y al Ello, Ferenczi propone una concepción de un tipo distinto de sentimiento de culpa que aparece aun cuando no existe una dinámica pulsional, es decir no se ha cometido nada contra sí mismo.

    Luego desarrolla para el modelo clásico, las vicisitudes de la conducta de la másturbación excesiva (sustitución libidinal), y lo complementa con aquellos en los cuales existe una híper-erotización exógena, especialmente de parte de un entorno apasionado e ignorante de la psicología del niño. Ferenczi va explicando paso a paso las circunstancias que dan forma a esta culpa que llama autóctona, explicando el desarrollo vincular del menor comenzando con la condición de objeto de amor pasivo -los lactantes no aman, es necesario que sean amados-, para luego pasar a un segundo estadio de la economía libidinal -cuando el niño comienza a amarse a sí mismo-, para finalmente buscar objetos también en el exterior del yo.

    En este proceso, Ferenczi sitúa la imposición prematura al menor de modos de satisfacción inoportunos y de su perturbación del desarrollo normal del yo, que se ve así ubicado frente a tareas para las cuales no está todavía suficientemente maduro, bajo la presencia de la seducción precoz y/o abuso sexual. Luego Ferenczi ofrece una pormenorizada descripción de la dinámica intrapsíquica de la experiencia de abuso, hasta llegar a describir una experiencia de culpa consecuencia de la introyección de la culpa del agresor tanto como de la identificación completa del niño con el abusador, describiendo las características de este particular sentimiento de culpa.

    Palabras claves: Sentimiento de culpa, Desarrollo vincular, abuso sexual, seducción sexual, Edipo precoz, síndrome de Estocolmo.

  • 340.- Ferenczi, S. (8 agosto 1932). Soportar la soledad (pp. 266 - 269).

    Al sentimiento de culpa como consecuencia del temor al castigo, concepción basada en el psicoanálisis clásico como representación de afecto relacionada a la dinámica de lo pulsional, -temor, odio, culpa- y en consecuencia como derivado del Superyo en oposición al Yo y al Ello, Ferenczi propone una concepción de un tipo distinto de sentimiento de culpa que aparece aun cuando no existe una dinámica pulsional, es decir no se ha cometido nada contra sí mismo.

    Luego desarrolla para el modelo clásico, las vicisitudes de la conducta de la másturbación excesiva (sustitución libidinal), y lo complementa con aquellos en los cuales existe una híper-erotización exógena, especialmente de parte de un entorno apasionado e ignorante de la psicología del niño. Ferenczi va explicando paso a paso las circunstancias que dan forma a esta culpa que llama autóctona, explicando el desarrollo vincular del menor comenzando con la condición de objeto de amor pasivo -los lactantes no aman, es necesario que sean amados-, para luego pasar a un segundo estadio de la economía libidinal -cuando el niño comienza a amarse a sí mismo-, para finalmente buscar objetos también en el exterior del yo.

    En este proceso, Ferenczi sitúa la imposición prematura al menor de modos de satisfacción inoportunos y de su perturbación del desarrollo normal del yo, que se ve así ubicado frente a tareas para las cuales no está todavía suficientemente maduro, bajo la presencia de la seducción precoz y/o abuso sexual. Luego Ferenczi ofrece una pormenorizada descripción de la dinámica intrapsíquica de la experiencia de abuso, hasta llegar a describir una experiencia de culpa consecuencia de la introyección de la culpa del agresor tanto como de la identificación completa del niño con el abusador, describiendo las características de este particular sentimiento de culpa.

    Palabras claves: Sentimiento de culpa, Desarrollo vincular, abuso sexual, seducción sexual, Edipo precoz, síndrome de Estocolmo.

  • 341.- Ferenczi, S. (11 de Agosto). 1932 A propósito de la criminalidad. (pp. 269-272).

    En esta entrada es posible apreciar -a partir de un caso clínico, específicamente un sujeto con rasgos que hoy llamaríamos fronterizos- las elaboraciones que Ferenczi va desarrollando acerca de los procesos psicológicos humanos, sus procesos terapéuticos, sus pacientes y sobre si mismo. Reflexionando en torno al tema de la criminalidad, comienza describiendo un antiguo paciente quien retoma su tratamiento al presentar éste conductas disruptivas en la línea de lo esquizoide y psicopático, especialmente en relación al dinero y a una sexualidad promiscua.

    Considerando una situación crítica en torno al tema de los honorarios, el autor analiza sus reacciones tanto transferenciales como contratrasnferenciales, considerando sus reacciones híper-empáticas y luego elaborándolas mediante su propio autoanálisis.

    Esta nota -junto a otras- permite apreciar los niveles de profundización de Ferenczi en su propio psiquismo, en esta ocasión en relación a lo que él llama la búsqueda de las causas de su propia criminalidad, y en consecuencia de su temor y admiración a quienes actúan dicha condición. Luego considera las fantasías catastróficas que surgen en él a partir de estas experiencias, y se interroga sobre los límites entre las fronteras de la fantasía y realidad durante el análisis.

    Palabras claves: Criminalidad, Transferencia del analista, Contratransferencia, Carácter Esquizoide, Carácter Psicopático.

  • 342.- Ferenczi, S. (12 agosto 1932). Representación subjetiva de la escisión de la función (pp. 272-275).

    Este registro corresponde a una serie de reflexiones que quedan aparentemente inconclusas, respecto de la manifestación de la escisión generada durante el periodo preverbal en una de sus pacientes identificada como O. S.

    La paciente en cuestión presentaba una fragmentación que él considera como la división entre un componente emocional anclado en ciertos estados corporales asociados a la nutrición, y a otro que se mantiene independiente y asociado al plano intelectual que podríamos calificar como alexitímico. Ferenczi interpreta este clivaje como el equivalente de una condición gemelar donde uno de los fragmentos representa al ser que porta la ansiedad y tensión originada en la desatención y/o maltrato, y el otro representa a los aspectos muertos de la personalidad que en este caso se asocia a un estado vegetativo básico. Ferenczi enfatiza la relación representada en esta escisión entre erotismo oral y estado depresivo o melancólico tan propia de las alteraciones o trastornos originados durante esta fase del desarrollo psicosexual.

    A partir de estas relaciones el autor establece asociaciones con los estados maniaco-depresivos y sus expresiones alimentarias, así como la participación del cuerpo en la esquizofrenia. El escrito finaliza con el relato de un par de sueños donde el primero es sintéticamente interpretado y el segundo queda iniciado pero sin desarrollo.

    Palabras claves: Obesidad, escisión, condiciones tróficas, estados maniaco-depresivos, trastornos orales.

  • 343.- Ferenczi, S. (13 agosto 1932). Registro de los pecados del psicoanálisis. (pp. 275-279).

    Ferenczi aborda los aspectos más críticos del psicoanálisis, y enumera una serie de aspectos controvertibles de los analistas: el riesgo de la transferencia como modo de control, la vulnerabilidad del paciente, la explotación económica, la lectura del paciente de los aspectos negativos del analista y el silenciamiento correspondiente, la ausencia de un real interés en el paciente, etc., todo lo que en su conjunto se sintetiza en la eventualidad de que el terapeuta sea un cuidador insuficientemente bueno parapetado detrás de dicho rol.

    Frente a estos riesgos potenciales, el autor postula dos ideas ejes: la primera es su conocida afirmación de que sin simpatía no hay curación; y la segunda, es que sería la auténtica “contrición” del analista la claves que liberaría los agentes restauradores y reparadores de vínculos genuinos y sanadores.

    Luego reflexiona sobre la posibilidad de sentir afecto por todo el mundo, y los limites de ello, señalando como la cultura imperante: educación de los niños, actitud apasionada de los adultos, la naturaleza de la ciencia, y otros aspectos testimonian un predominio de la pulsión de muerte, facilitando la instauración de lo traumático y atentando a la posibilidad de compartir y comunicar alegría y sufrimiento (amor y comprensión).

    Ferenczi, bosqueja la idea del rol del “odio del terapeuta al paciente” y como ello pasa a constituir una dimensión relevante en el proceso terapéutico, postulando que es necesario despertarlo y reconducirlo a las causas (internas) del analista; para posteriormente a partir de su reconocimiento poder ayudar, compartir y comunicar su propio sufrimiento, y compartir dicha comunidad de padeceres.

    Finalmente, se consignan algunas ideas puntas, que abren nuevas reflexiones en torno al tema tratado augurando ampliaciones de los conceptos previamente vertidos.

    Palabras claves: Riesgos del análisis, Critica a los analistas. Simpatía, Constricción, Mutualidad.

  • 344.- Ferenczi, S. (14 agosto 1932). Trauma y escisión de la personalidad: Ruptura entre sentimiento e inteligencia (pp. 279-281).

    Bajo este registro, Ferenczi describe como la visión de la escena primaria tuvo por resultado una escisión en la personalidad de una de sus pacientes. El autor sugiere que dicha escena, adquiere cualidad traumática no solo por su contenido sino también por la calidad de impositivo o violentante que resulta para el menor, en tanto este no puede evitar ser testigo de dicho evento. En el caso de la paciente relatada por Ferenczi, tal fragmentación se produjo bajo la forma de una involución de los aspectos emocionales en la línea de la regresión y una progresión precoz de los aspectos intelectuales.

    Ferenczi postula que a partir de estos eventos con cualidad traumática pueden aparecer expresiones tales como la sobreadaptación o la maduración intelectual precoz, pasando por los estados alexitímicos, y que ellos podrían originarse debido a una identificación con los objetos terroríficos. El menciona además algunas dificultades en la búsqueda de integración de tales fragmentos, que se evidenciarían en síntomas tales como: convulsiones, síntomas corporales sensitivos, sensoriales y motores, cólera maníaca o episodios de risa irreprimible y sin corte, los que representarían movimientos emocionales incontrolables cuya repetición sería reflejo de una descarga catártica por compulsión a la repetición más que de una elaboración con rememoración.

    Finalmente, el autor nos recuerda que parte importante para la facilitación de la integración es la actitud de bondad y comprensión emocional por parte del terapeuta, la que permite que el paciente exprese su sufrimiento y se libere de las proyecciones oníricas bajo la forma de fantasía idealizada o alteración de la realidad basada en la desmentida con las cuales se identifica y defiende del trauma original.

    Palabras claves: Deformación alucinatoria positiva y negativa, ensoñación, inconciencia, crisis histérica, rememoración, simpatía, bondad.

  • 345.- Ferenczi, S. (17 agosto 1932). Proyección de las propias tendencias incestuosas… (pp. 281-284).

    En esta entrada Ferenczi explora ciertas diferencias entre su concepción del Edipo infantil y el Edipo de los adultos, señalando como éste ultimo representaría más bien una distorsión de lo edípico en la medida que da cuenta de una serie de proyecciones de los adultos de las propias tendencias incestuosas sobre los niños (y los pacientes) sin ninguna atención a la comprensión de las diferencias existentes entre las fantasías infantiles y su realización. Planteando que esto ocurre tanto en la vida cotidiana como durante el tratamiento, ejemplifica con un caso (Caso G.) dichas aseveraciones reflejando tanto una actitud de los cuidadores de un niño, como de él durante el curso de un análisis, en donde en ambos casos el adulto proyecta su propia visión edípica desatendiendo el real acontecer psíquico del otro.

    Ferenczi expone la dificultad que se presenta a la hora de entender la genuina dimensión edípica en los niños, y sitúa esta dificultad en la identificación del adulto con sus propios deseos en vez de atender a la dimensión de odio u amor al otro, y postula como el temor a este deseo inicia en el menor procesos de identificación -ya sea con la madre o el padre del triangulo- renunciando a sus propias experiencias edípicas lúdicas llevándolo a identificarse con la dimensión perversa del Edipo.

    En base a la presentación de estas reflexiones, el autor extrae dos enseñanzas: 1) la proyección que el adulto hace de sus propias concepciones sexuales, sin llegar a advertir que no se está con adultos equivalentes sino con niños horrorizados por la realidad que solamente quieren jugar con las cosas , 2) la dificultad para diferenciar como convendría las veleidades eróticas imaginarias y lúdicas de los niños, y 3) que la fijación a un estadio infantil está determinada por a) el hecho de imponer tipos de libido adulta, b) injurias degradantes, golpes, etc., a causa de las fantasías edípicas que, en realidad, sólo se han hecho reales justamente porque han sido tomadas en serio, c) la fijación que se produce cuando se viven las cosas a nivel de lo real.

    Palabras claves: Edipo en el adulto, Edipo infantil, Abuso, Confusión de lenguas, ternura, pasión.

  • 346.- Ferenczi, S. (17 agosto 1932). Agregado a la fragmentación (pp. 284-286).

    Corresponde esta, a la última anotación que registra el Diario Clínico sobre Elizabeth Severn. En esta ocasión especifica la expresión particularizada de esta paciente sobre el punto abordado previamente en otra paciente identificada como G respecto de la fragmentación o clivaje ente los aspectos emocionales e intelectuales o cognitivos. Ferenczi, muestra en esta entrada como la paciente en su esfuerzo por atender al trauma crea un fragmento omnipotente que la ayude a salir del dolor y confusión. Esta manifestación que linda en lo psicótico, recuerda los elementos de transformación en alucinosis desarrollados y descritos por Bion, asi como los estados más primitivos del psiquismo de orden Órfico y cercano al cerebro límbico.

    Ferenczi vuelve a recordar que la integración de este tipo de fragmentaciones requiere no solo la intervención de los aspectos comprensivos de tipo cognitivo sino también de la bondad y apoyo que le restituya la confianza y esperanza dañada.

    Palabras claves: Fragmento omnisciente, fragmento astral, imágenes oníricas y fantasías idealizadas, bondad.

  • 347.- Ferenczi, S. (22 agosto 1932). Espontaneidad refrescante, provocación deprimente. (pp. 286-287).

    Ferenczi explora un caso con elementos de satiriasis, a partir de una compleja relación emocional de un paciente suyo con una mujer mayor en la que se despliegan objetos alternantes y polarizados en relación a los afectos, deseos y vínculos por ambas partes. La tesis es que, a vínculos variados con bajo nivel de involucración le siguen una relación estable pero compleja en la alternancia de objetos internos, y que reproduce el esquema de abuso de un adulto (persona mayor) que puede inducir en un niño un sentimiento de culpabilidad que lo dejan dependiente y sin recursos, de manera durable, e incluso pueden provocar sentimientos inconscientes de odio, eventualmente impulsos criminales.

    El autor utiliza esta casuística para profundizar en los aspectos dinámicos de la experiencia del abuso, sumando a la perpetración, castigos y reprimendas, que crean en el niño una nueva fijación por el sentimiento de culpabilidad. Ferenczi describe una serie de características que actualmente asociamos al Síndrome de Estocolmo, y establece la compulsión a la repetición -que explica una nueva dimensión de lo edípico- acompañada de sentimientos de culpabilidad y de odio.

    Ferenczi, en esta nota aunque no explícitamente, reformula su tesis de que el Edipo infantil tiene una cualidad de ternura y alegría facilitadora de la integración de lo femenino y lo masculino, tanto como de lo psíquico; en tanto que remarca como es la dimensión edípica de los adultos la que bajo la forma de pasión, encubre simbólicamente núcleos de odio a lo infantil al tratar lo edípico como una experiencia de rivalidad y de poder.

    Palabras claves: Casuística, satiriasis, abuso y trama, fronterizos, Edipo, Edipo precoz.

  • 348.- Ferenczi, S. (24 agosto 1932). ¿El rigor del tabú del incesto es la causa de la fijación del incesto? (pp. 287-291).

    Como en la mayoría de sus últimos escritos la temática central de esta nota gira en torno a la descripción de las condiciones traumatógenas originales y las vías por las cuales es posible revertir dicha condición. En este caso tras la formulación de una pregunta sobre el tema del tabú del incesto, Ferenczi reflexiona sobre los factores que sostienen y refuerzan el impacto de lo traumático.

    En este marco, utilizando como apoyo su casuística personal, Ferenczi reflexiona sobre las características de la desmentida, las transformaciones corporales y sobre ciertos mecanismos como la fragmentación y la escisión en tanto elementos que revelan la presencia del trauma. Aludiendo a aquellos aspectos que favorecen su metabolización, Ferenczi desarrolla sus reflexiones en torno a la relación que se establece entre paciente y terapeuta como factor central en la reconstitución de la confianza que permite la reedición y elaboración del trauma.

    Estableciendo un contrapunto entre el trauma original y el escenario psicoterapéutico, él delinea algunos de los aspectos a cuidar en la terapia para poder facilitar la tramitación de la transferencia que se desplegaría como condición base para la elaboración del conflicto. Al mismo tiempo destaca la relación entre la etapa o periodo del trauma, la expresión sintomatológica -que para el estaría relacionada con la etapa en cuestión- y los recursos psíquicos con que el paciente cuenta para abordar la experiencia. Finalmente realiza una esquematización sobre las manifestaciones señales y signos que devienen de la experiencia traumática tanto a nivel conductual como cognitivo y representacional, consecuencias de lo que él denominó terrorismo del sufrimiento.

    Palabras claves: Trauma, tabú del incesto, desmentida, transferencia, fragmentación escisión.

  • 349.- Ferenczi, S. (2 octubre 1932). Regresión en ψ – Estado embrionario φ Turing análisis (pp. 284-286).

    Corresponde esta ultima entrada, a la postrera anotación que registra el Diario Clínico fechada en octubre de 1932, en la que anticipando su próximo deceso Ferenczi es capaz de reflexionar sobre si mismo en tanto materia orgánica. Frente a los límites de su autoexploración, él se interroga sobre el cambio catastrófico terapéutico y la irrupción de la identidad real; y levanta una serie de interrogantes las que si bien no se responden inauguran los límites de futuras indagaciones sobre el trauma, los efectos del mismo y la naturaleza de su metabolización. Adicionalmente ofrece algunos comentarios sobre su relación con miembros del grupo psicoanalítico de la época y su sentimiento de exclusión de la horda primitiva.

    A continuación Ferenczi realiza una revisión del estado y logro de algunos procesos con sus analizandos desde la perspectiva de su mayor abertura emocional en la búsqueda de objetivar los alcances de las modalidades terapéuticas empleadas hacia el final de su vida. Termina el texto con algunas notas sueltas, la última de las cuales parecieran indicar algunas ideas sobre Freud.

    Palabras claves: Bioanálisis, Cambio catastrófico, historia del psicoanálisis, analizandos.

DIARIO CLÍNICO.

FICHAS FERENCZIANAS POST-ANALÍTICAS.

 

Asociación Latinoamericana de Sándor Ferenczi. ALSF. 2015-2024.

Versión 0.1. Página Web lanzada con Fecha 01 de Mayo del 2015.

En Reconstrucción 0.56 - desde Julio-2021-2022. Última Actualización  septiembre-2024

Copyright. © Alsf-chile.org. Licenciado en Informatica  Multimedia.  Uniacc. 2016.